NOTICIAS DE CENTROAMERICA |
![]() |
|
![]() |
En la segunda votación han salido electos como Delegados los Padres: Azofra, Luis
que sumados a los seis anteriores nos dan diez. Hay que elegir, por tanto, siete más de una lista de catorce. Esta lista comprende a: Sam, Manuel
|
![]() |
A) Durante dos semanas, las dos últimas del mes de Febrero, se ha dado la oportunidad a todos los miembros de la Provincia para practicar los Ejercicios Espirituales. Este año ha sido el P. Gustavo Alonso el Director. El punto de partida para las meditaciones, el Evangelio de San Juan; el tema de las pláticas, En Misión Profética.
B) Destacamos también la semana de Ejercicios tenida en la Residencia Claret, donde todos los hermanos de comunidad, a pesar de los achaques de algunos, se han ido reuniendo tres veces al día para orar y reflexionar. El P. Vicente Gil hizo de Ayudante del Espíritu Santo.
C) Otra Semana más de Ejercicios Espirituales, esta vez a todo el clero de la Diócesis de Colón, fue dirigida por el P. Vicente Gil. No hubo tempestad, tampoco hubo necesidad de que Cristo gritase a las olas y al viento: "Callaos". La calma reinaba en los corazones de todos, Obispo a la cabeza.
P. Santiago Najarro, Provincial: Ha quedado en San José durante las dos semanas de Ejercicios para tener la oportunidad de dialogar con todos los hermanos que han llegado allá. Ahora está en Curia preparando el próximo Capítulo Provincial
P. Rafael Villalobos, Vicario y Prefecto de Formación. Terminó su estancia en Armenia y, terminados los Ejercicios se vino a la Curia. Tiene que salir hacia Guatemala para reunirse con los Prefectos de Formación de las Provincias de México y Antillas para evaluar la marcha del Noviciado en estos siete meses transcurridos.
P. Luis Mateo, Prefecto de Apostolado. Está en Guatemala preparando el Encuentro de Pastoral Afro. El día de San José sufrió las inclemencias del ambiente de inseguridad de Guatemala. Unos ladrones, pistola en mano, lo despojaron del dinero que llevaba para este Encuentro. El susto mayor se lo llevó el P. Antón, que manejaba el busito y llevaba el dinero en su cartera de mano. Con la cartera también se fue el pasaporte... Gran susto, pero "no pasó nada". ¿Qué importan 2.000 dólares, si no ha habido víctimas? En estos casos lo normal es que tiren primero a matar y luego recojan los despojos... Por eso... "no pasó nada" P. José Sentre, Prefecto de Economía. Después de los Ejercicios ha pasado por todas las casas de las Naciones del norte de la Provincia a excepción de Izabal, cuyo ecónomo se encuentra en Roma. Pudo estar en Panamá para celebrar su fiesta natalicia y onomástica. |
![]() |
Durante bastante tiempo perdió su identidad evangelizadora. Casi descendió a la categoría de comercial. Para colmo los evangélicos se colocaron cerquita del dial haciendo una desleal competencia. - Perfeccionar los equipos. - Llegar más a las comunidades en su cotidianidad no sólo con ocasión de las fiestas patronales sino en las luchas diarias. - Involucrar a más gente y la formación permanente de locutores. Desde 1952 se transmite el Rosario de la Aurora y "la Gota de Rocío". Totalizan 46 años en una transmisión a cargo de la Archicofradía del Corazón de María del Santuario Nacional. Incluye la Santa Misa. ". Ultimamente se han afiliado dos emisoras más.
Desde 1988: el programa "Buenos días, Señor" tiene una cobertura en toda la ciudad de Panamá y más allá a través de la Radio Católica: "Radio Hogar" El énfasis de este programa es la evangelización directa y la defensa de la vida. Destacamos una atención especial a los enfermos. Lo estamos ampliando. Se necesitan dos días a la semana para preparar estos programas. Como retos pendientes están: Ampliar el equipo, asegurando más acompañamiento de algún sacerdote. Otro reto es mejorar el equipo de grabación y el local. Es un esfuerzo encomiable de los laicos del Santuario.
DARIÉN. "Voz sin Fronteras" Se aprobó la creación de esta Emisora en una asamblea provincial. Antes tuvimos que "sembrar" radios entre la gente del Darién. Colaboraron en esto los católicos belgas. Al llegar el Obispo Rómulo adquirió nueva vida esta iniciativa.
Se empezó enviando una encuesta a las comunidades preguntando qué tipo de Emisora y qué programas serían más de su agrado. Nos acompañó en esta actividad CEASPA (Centro de Investigación social).
Se nombró un equipo nuevo. Se inauguró el 12 de Diciembre de 1992. Significó un hermoso acontecimiento popular. Con 5 Kw. Puede alcanzar hasta Kuna Yala y la frontera colombiana. El P. Vicente Sidera es, desde el principio, el alma de la emisora. Mons. Rómulo quiso instalar una repetidora, solicitando una ayuda a Adveniat. No se logró. Costaba más de 300.000 dólares. La preocupación era enviar la señal hasta Jaqué.
Ahora estamos en proceso de solicitar al Gobierno la FM. Es más económica y es el futuro de la radiodifusión. Estamos a punto de cristalizar un contacto con una emisora de Miami que sirve a la Iglesia de América Latina. Con esta alianza ampliaríamos las horas de programación. No queremos perder nuestra filosofía de identificar nuestra emisora como espacio de intercambio de la vida de las comunidades, y de las tres culturas del Darién. Por el momento contamos con cinco personas, tiempo completo y muchos voluntarios. Las celebraciones de las Eucaristías o de la Palabra se graban en los equipos y luego se transmiten en diferido.
Temas de reflexión. Cómo evangelizar por radio y TV. A partir de las experiencias narradas y de la situación de los claretianos en estos campos del servicio profético de la palabra, nos situamos en algunos ejes temáticos fundamentales para intentar luego ofrecer una propuesta operativa a la Provincia. No intentábamos elaborar un proyecto minucioso, sino iniciar un proceso de intercambio y de ayuda mutua para estar listos a dar una respuesta más oportuna a este signo de los tiempos. Empezamos dirigiendo nuestra mirada a Jesús evangelizador, el mejor Comunicador, como conversador genial mediante adivinanzas y parábolas, por no dar respuesta fáciles adormecedoras sino respuestas críticas. "Nadie habló jamás como El", repetía la gente. Jesús era un comunicador encarnado en la vida, inculturado, se revistió de nuestra carne y del contexto cultural. Jesús comunicaba con la vida entera, acomodándose siempre a la situación.
Aunque existen muy diversas posibilidades del uso de estos medios, quisimos privilegiar el modelo de Emisora Alternativa, con el fin de definir las identidades culturales y eclesiales en este momento de la imposición de una solo cultura mundial atravesada en sus entrañas por el "dios" mercado. Ante esta "autopista de las comunicaciones" con toda suerte de mensajes, estímulos y emociones, veíamos como servidores proféticos de estos medios la necesidad de privilegiar un modelo de emisora y de programas donde la Radio se convirtiera en un espacio simbólico de encuentro del pueblo. Encuentro que debe prolongarse a los encuentros reales con la gente. A pesar de la vorágine, del torbellino de las comunicaciones, la Radio sigue siendo un medio fundamental para tejer la sociedad civil, para formar opinión pública, para mantener viva la esperanza.
Para que esto se convierta en realidad no podemos prescindir de caminar con el pueblo. Sólo así la Radio claretiana puede llegar a ser algo así como una asamblea popular a distancia, abierta a la masa popular.
La opción por los pobres también hay que llevarla a la Emisora y al programa de TV. Entonces los pobres se hacen sujetos en este tipo de emisora. Allí encuentran ayuda, se refuerza su identidad, son noticia.
|
![]() |
El 29 de Diciembre de 1996 es una fecha que marca el inicio de una nueva época en Guatemala y que se recordará siempre.
La firma de la paz es un hecho de trascendental magnitud y enorme significado. Abre una alentadora perspectiva. Como logro de toda la sociedad y su aspiración legítima inicia un largo proceso de construcción y esperanza.
La paz no es sólo el fin del enfrentamiento armado. Lo trasciende y supone una labor paciente y cotidiana que, a un año y varios meses de haberse iniciado, debemos celebrar pero también evaluar en su desarrollo. Lo esencial de todo este proceso está en el cumplimiento preciso de los acuerdos que los sustentan.
Con toda preocupación se constata que el cumplimiento de los compromisos de paz ha llegado a una encrucijada que supone grandes decisiones para que Guatemala pueda avanzar por el camino que se abrió con la firma del Acuerdo de Pan Firme y Duradera. Sólo así podrán superarse exitosamente los riesgos de que se agrave la situación económica, política y social, con todo lo que esto implica para Guatemala.
Actualmente se vive en un momento de transición ineludible cuyo asidero principal está en el cumplimiento e implementación, en el tiempo estipulado, de lo establecido en los acuerdos de paz. Es el rumbo necesario y correcto para avanzar. No es la solución a toda la problemática nacional, pero es el primer e indispensable paso para resolverla.
El entorno en que se desarrolla este primer año del proceso de construcción de la paz es complejo y difícil. En lo político no se ha creado un ambiente propicio para la paz. En lo económico y social, tampoco. Las controverciales medidas económicas que el Gobierno ha promovido y el clima de violencia de distinto tipo e inseguridad ciudadana lo caracterizan.
Los enemigos del proceso de paz siguen actuando y de las más diversas firmas presionan e inciden para que los acuerdos no se cumplan o se desnaturalicen.
El debate y las expresiones políticas en sus diferentes escenarios, anteponen o agregan intereses particulares a lo que es el proceso de paz en su esencia. Esto ha dificultado el avance y lo atrasa. Esta situación pudiera tornarse delicada y peligrosa pues ante el desgaste y el aislamiento del gobierno podría ser aprovechado nuevamente por los factores y estructuras tradicionales de poder del pasado.
En concreto, el avance exitoso del proceso de paz se profundiza y desarrollará como la única y mejor garantía para la estabilidad y gobernabilidad, el restablecimiento de la confianza y seguridad guatemalteca, el desarrollo del país, el bienestar general y la justicia social.
Su fracaso significaría un enorme y lamentable retroceso para el país en lo social, en lo económico, en lo político y en lo institucional. Pero más peligroso aún, la posibilidad de que expresiones políticas de ultraderecha, tradicionalmente opuestas al proceso de paz capitalicen la situación. Esto implicaría un grave riesgo de que se produzca anarquía y grandes confrontaciones, eventualmente mayores a las que se produjeron durante el enfrentamiento armado interno (que por más de 30 años dejó miles de muertos y desaparecidos, familias desintegradas e indígenas sin tierras...)
El cumplimiento serio y sincero de los Acuerdos de Paz representará una garantía de impedir el retorno al pasado y cerrarle el paso a quienes son contrarios a los intereses de los más pobres en Guatemala (campesinos, indígenas, niños y mujeres desprovistos de sus derechos más elementales)
En medio de este clima social, pedimos al Dios de la Esperanza, que nos conceda ser más solidarios, más hermanos, y así lograr una Guatemala más justa y digna, que respeta y valore los derechos más elementales de sus hijos.
Fraternalmente Omar Coto, cmf. El Estor, Izabal, Guatemala |
|