Carta Centroamericana
Enero 2002
También en Kuna
Yala hubo Navidad
CUATRO CENTROAMERICANOS EN ROMA
Una fría noche del otoño romano se juntaron
en la Piazza Irnerio de Roma cuatro claretianos de la Provincia
de Centroamérica; dos por nacimiento: Pedro Hernández, nicaragüense,
y Rodolfo Morales, guatemalteco; los otros dos, centroamericanos
por los muchos años vividos y entregados en tierras centroamericanas:
Agustín de la Serna y Pedro García.
Nos convocaba para tal reunión no sólo la deliciosa
pizza italiana, a la que nos invitaban los que habitan en Roma,
sino sobre todo el deseo de compartir nuestra vida y las experiencias
de los últimos años, dado que nos vemos poco por las enormes
distancias entre Nicaragua, Roma y Kinshasa (aunque dos de ellos
viven en Roma, y se ven mas seguido).
Nos dimos cuenta que la distancia entre nosotros
es solo geográfica, pues nuestros corazones se sintieron cercanos
al ver que compartimos los mismos ideales misioneros y proféticos
de Claret y de la Congregación, y porque amamos entrañablemente
la tierra centroamericana aun estando lejos de ella. Nos condolemos
con sus problemas y con sus miserias; y nos alegramos con su
vitalidad y juventud perenne.
Así, el frío de la noche fue desapareciendo
en la medida en que nos calentábamos con el buen vino romano,
y con el calor de nuestra fraternal conversación. Que el Señor
nos siga animando a cada uno en su respectivo campo de trabajo:
Agustín de la Serna en el Archivo General (Roma), Pedro García
en el Giuridicum (Roma), Pedro Hernández como formador en Kinshasa
(Congo) y Rodolfo Morales como formador en Managua (Nicaragua).
Esta cena fraterna nos fortaleció para iniciar
con más bríos la
REUNIÓN
DE PREFECTOS PROVINCIALES DE FORMACIÓN
Hace poco más
de tres años la Congregación de Misioneros Claretianos en su
último Capítulo General dio a luz el documento “En Misión Profética”,
el cual ha venido marcando el caminar congregacional durante
este tiempo.
En razón de ello, del 12 de Noviembre al 2 de Diciembre nos
reunimos en el Claretianum de Roma los Prefectos Provinciales
de Formación para evaluar cómo se van aplicando a la formación
de los futuros misioneros las orientaciones del EMP. Con sus
más y sus menos cada Provincia o Delegación fue compartiendo
los pasos dados durante el sexenio. Estamos contentos con el
trabajo hecho, pero a la vez convencidos de que hay mucho camino
por hacer. Para ello, hemos de partir del hecho de que el EMP
trae, no sólo unas cuantas alusiones explícitas a la formación,
sino que el documento entero tiene que ver con la formación
en cuanto que es una propuesta global del Claretiano como Profeta,
para lo cual se han de preparar nuestros estudiantes en toda
la Congregación.
Por eso, se nos urgió a los formadores durante la primera
semana a implementar un estilo profético de formar, a asumir
una metodología profética, a dar unos contenidos formativos
radicales, proféticos y martiriales.
Además, durante estos días de reflexión, en torno
a la dimensión profética de nuestra vocación, se nos insistió
en la necesidad de mantener una mirada constante al Tiempo y
al Espacio (la Realidad) en que nos ubicamos. Efectivamente,
EMP # 4 nos dice que toda Profecía tiene su contexto histórico
y geográfico; es decir: la Palabra de Dios que proclama el Profeta
responde a las urgencias de un tiempo y lugar determinado. Allí
es donde se diferencia la Profecía de la quimera, y ésta es
la novedad en la que insiste el EMP.
EMP conecta con los relatos proféticos del Antiguo Testamento,
pero especialmente con Jesús, el Profeta del Nuevo Testamento.
A la vez, nos insinúa cómo San Antonio María Claret hizo siempre
constantes referencias al tiempo y al espacio en que vivió y
profetizó.
Nos preguntábamos en el Encuentro de Prefectos cómo
traducir todo esto al campo de la Formación, y respondíamos
que se necesitan tres elementos:
a)
Incorporar a nuestra mentalidad el estar constantemente
pendiente de la realidad.
b)
Capacitarnos en las técnicas de análisis de la realidad.
c)
Saber acompañar procesos formativos en los que ayudemos
al formando a interpretar la realidad:
- Aceptando la realidad tal como es (la propia y la
circundante).
- Preguntándonos por el significado de los hechos.
- Investigando las raíces y causas últimas de los
acontecimientos.
- Transformando o reaprendiendo la realidad (con nuestra
predicación).
- Integrando aquello que no puede ser transformado.
En esa realidad analizada encontramos los grandes retos
de nuestro tiempo, lo cual ha de llevarnos a replantearnos el
cómo estamos desarrollando nuestro servicio misionero de la
Palabra, y descubriremos los nuevos areópagos en los que hemos
de predicar la Buena Nueva del Reino.
En la segunda semana trabajamos en torno al tema
de Justicia, Paz y salvaguarda de la Creación. Fue una semana
muy dinámica y enriquecedora, en la que analizamos los grandes
retos que nos presenta el mundo de hoy en clave de justicia
y paz: el calentamiento global de la tierra, los migrantes,
la falta de respeto a los derechos humanos, el tráfico de mujeres,
el empobrecimiento en que vive gran parte de la humanidad a
consecuencia de la deuda externa, la corrupción y otros males.
Urge responder a estos retos trabajando desde la
perspectiva del Reino, en comunión con otros y otras, en el
marco de un diálogo profundo intercultural e interreligioso.
(En la siguiente Carta de la Provincia se dará más información
sobre este tema).
En la tercera semana reflexionamos, no podía faltar,
en torno a la espiritualidad del Profeta de hoy y la necesidad
de una profunda comunión con el Dios del Amor, que ve el sufrimiento
de sus hijos e hijas. El medio propicio: una vida intensa de
oración personal y una creativa oración comunitaria. Hace falta
saber “perder el tiempo” (es decir ganarlo) en el silencio de
la oración, dejando que Dios nos impulse a predicar la Palabra
con el celo apostólico de San Antonio María Claret.
No quiero dejar de mencionar en esta nota informativa
los Encuentros que tuvimos con los distintos miembros del Gobierno
General, quienes nos iluminaron en torno al caminar de la Congregación
por todo el mundo. Finalmente, quiero resaltar el sentimiento
de unidad congregacional vivido estos días, pues nos reunimos
claretianos de casi todos los continentes, con distintas lenguas,
pero con una vocación misionero-profética común. Se pudo notar
la unidad en la diversidad, en clave claretiana.
Rodolfo Morales, CMF
DEVOCIÓN y DIVERSIÓN en Metetí
El día 12 de diciembre
se celebraron en Metetí, Darién, las Patronales de Guadalupe
y el Noveno Aniversario de la Emisora del Vicariato “Voz Sin
Fronteras”.
No se trata en esas fiestas prender una vela a Dios
y otra al diablo. Ni se trata de abolirlas o de separarlas
por contradictorias e incompatibles. Más bien, se quiere integrarlas:
hacer posible que la Virgen, vestida de Guadalupana, asuma ser
Patrona tanto de la Catedral de Darién como de la emisora católica
y positiva.. Una Protectora que sepa acoger y bendecir por igual
a los devotos que le rezan como a los que se divierten. ¿Cuántos
de ellos en la procesión; cuántos en la diversión? Los mismos
y unos pocos más, comentaba alguien socarronamente. Más de tres
mil, cantidad fabulosa en un Darién despoblado.
La novena estuvo bien preparada, bien desarrollada,
bien concurrida, muy participada. Día a día, por barrios y entidades.
El rosario de la aurora, del día 12, fue apropiado
para los madrugadores. A los devotos dormilones los despertaron
los voladores, los bombazos y los aullidos de los muchos perros
de la vecindad. A las cinco de la mañana, Metetí cantaba a la
Guadalupana al son de pasos, de cantos y de avemarías.
La misa solemne fue radiada por “Voz Sin
Fronteras” para todo Darién y un poco más allá. Todos se mostraban
deseosos de poseer en sí, por la Palabra y por la Eucaristía,
al que es y da vida eterna.
La procesión dio oportunidad a los nuevos tarsicios, recién comulgados
y estrenados, de pasear a la Madre del que todo lo puede por
las calles familiares y amistosas de la población.
El ambiente
devocional del día fue penetrando el recinto abierto de la cancha
deportiva y cultural de la emisora, en la que se iba a desarrollar
el programa cívico-cultural de la tarde-noche y madrugada: danzas
kunas de Paya (población situada en la cornisa fronteriza de
Panamá y Colombia), cantaderas, poesías, tablas gimnásticas,
pozo mágico, diversos shows y la actuación del conjunto típico
de Alfredo Escudero: todo orden, todo decencia, todo armonía;
chicos y grandes, abuelos y nietos, padres e hijos; todo en
familia. El día anterior, y también a nivel deportivo, se celebró
un cuadrangular de fútbol, una carrera ciclista para jóvenes
y una caminata para valientes de la tercera, cuarta y quinta
edad.
Año por año -y
ya son nueve- VOZ SIN FRONTERAS en AM y en FM celebra así de
esta manera, su presencia en Darién. Y, a su manera, la gente
manifiesta su agradecimiento a la Emisora por estar día a día
en los montes y selva, en los ríos y en el mar; por despertar
conciencias y dar ánimo a los perezoso; por acompañar a los
enfermos y dar ritmo a los sanos; por abrir caminos y acortar
distancias.
Año por año,
VOZ SIN FRONTERAS proclama que es posible organizar y celebrar
grandes fiestas sin presencia de bebidas alcohólicas con las
que tanto se acostumbra rociar las celebraciones familiares,
culturales, ciudadanas y aún patriotas en Panamá. Alfredo Escudero
comentaba a los componentes de su conjunto que, en cuarenta
años, nunca había participado en una fiesta como la de la emisora
en la que nadie toma licor y en la que nadie huele a alcohol.
La Guadalupana, como Patrona, se siente feliz en Metetí al poder
presidir y participar, por partes iguales, en los festejos con
que sus devotos la honran con devoción fervorosa y con diversión
sana.
P. Vicente Sidera Plana,
cmf.
LA NAVIDAD DEL SEÑOR
OBISPO DE COLON - KUNA YALA
|
Desde hace varios años, es más, desde que fue nombrado
Vicario Apostólico de Darién y siguiendo luego como Obispo
de Colón, Monseñor Carlos María Ariz siempre acostumbra
pasar los días de Navidad, por diversos motivos, en los
lugares más alejados y pobres de su jurisdicción. Muchos
Misioneros de Darién y Kuna Yala lo recordarán y traerán
a la memoria recuerdos de celebraciones navideñas, sobremesas,
camastros de dormir y otros detalles, que se escapan a
la memoria y quedan en la categoría de olvidados.
|
La excursión de este año 2001
es digna de reseñarse porque se ha verificado en los lugares
más lejanos de la Diócesis, entre los límites de Colón con
Coclé y Veraguas. La dificultad de locomoción y comuni-cación,
producto de la orografía del terreno, el fango de los caminos,
en expresión de la gente del lugar: "caminos terribles",
y el tiempo crudo de invierno, a pesar de estar a finales
de Diciembre, hacen más costosa la caminata. Pero las dificultades
no le arredran al Obispo Misionero. |
|
 |
Ha querido iniciar la celebración de los 500 años
de los albores de la fe a estas tierras lejanas de la
Diócesis. Colón llegaba, en su cuarto y desastroso viaje,
a tierras de Belén desde Honduras, Nicaragua y Costa Rica,
precisamente para celebrar la fiesta de Navidad de 1503,
y puso el Nombre de Belén al río que separa las Provincias
de Colón - Veraguas.
Para nosotros, equipo misionero, es motivo de estudio
y reflexión. Nos recuerda que la tarea de la evangelización
no acaba. Nos interpela sobre nuestras actitudes interiores
frente a tantas realidades que nos condicionan consciente
o inconscientemente.
Pero volvamos al viaje de Monseñor por estas regiones.
Lo inició el día 20 de diciembre de 2001. El comienzo
fue muy sencillo y relativamente fácil. Llegar a Coclecito,
ya no es complicado a pesar de tener la carretera de tierra
y a finales del invierno, y por tanto con hoyos y profundos
lodazales. Se visitó la Comunidad, se dialogó con los
moradores y se repartieron dulces y juguetes a los niños.
Descansamos.
Al día siguiente llegamos, en carro, hasta la represa;
visitamos la pequeña Comunidad de Nazareno y seguimos
viaje río arriba hasta San Juan Bautista de Turbe. El
bote se portó bien. Las abundantes aguas nos permitieron
llegar sin tener que arrastrar el cayuco por las piedras
del cauce del río, como solemos hacer en tiempos de sequía.
Todo el pueblo se agrupó en torno del Obispo. No por aquello
de "menea la cola el can...", sino porque el pueblo de
San Juan recibe siempre al Misionero con simpatía y afecto.
Descansamos todo lo que nos permitieron descansar los
cantos y la música de los naturales del lugar.
El día 22 fue el más difícil. Largo, todo el día;
por aguas del río, no tan profundas como hasta San Juan,
que nos hicieron desmontar varias veces del cayuco; por
caminos de lodo, donde el Obispo tuvo que echarse los
zapatos al hombro y caminar descalzo; a caballo, prestados
por la gente buena. Al caer el día llegamos a Calla Larga.
|
 |
|
Todo el día 23 lo pasó el
Obispo compartiendo con la Comunidad cristiana de Calle
Larga. El día 24 lo iniciamos junto a la boca del río. Nos
esperaba un camino fluvial, de 60 Kms., que nos llevaría
a la Comunidad de Belén, meta de nuestro viaje. El pueblecito
de Belén tiene el orgullo de considerarse, según la tradición,
como el primer pueblo que celebró la Fiesta de Navidad en
el Continente. Según historiadores, Colón
no celebró la Navidad, |
sino la Epifanía; pero vete tú a quitarles a los naturales
el peso de la tradición. Celebramos Noche Buena y Navidad
en Belén. Hubo Bautizos, Confirmaciones, Confesiones y
Misa "pontifical". Fue una celebración bastante tranquila
y muy hermosa.
El día 26 regresamos por aguas del río y mar hasta
Caimito. Más Confesiones, más bautizos, más Confirmaciones.
Había que aprovechar el paso del Señor Obispo. No nos
detuvimos a pasar la noche, sino que seguimos hasta Coclé
del Norte. Allá nos esperaban los Congos: bailaron ante
nosotros; recordaban, con sus movimientos, la resistencia
del espíritu humano ante las adversidades y la ruta de
los contrabandistas del istmo; éstos llenaron el vacío
de las ferias de Portobelo, clausuradas en 1736.
El día 27, después de viajar 2 horas por mar, hasta
Gobea, arribamos a Colón en Carro. Una excursión episcopal
con muchos trabajos, sudores y lodos; pero también, con
muchas alegrías y satisfacciones. Nos quedamos a la espera
de la acción de Dios en estos pueblos visitados y pidiéndole
fuerza para seguir trabajando nosotros, con ilusión y
espíritu de perseverancia.
Eduardo H. Alfaro Salas, cmf.
Misionero del Lago y Costa Abajo
¿ TRES EN UNA O UNA
EN TRES ?
No hagan discusiones inútiles. Han sido
tres fiestas, y a lo grande, para festejar una sola realidad:
Navidad; y ha sido una celebración en tres ocasiones y
lugares distintos.
Todos los años nos reunimos los Claretianos
de Panamá para estrechar sentimientos y compartir ilusiones
misioneras en torno a una mesa, donde abunda el pan y
el vino, y alguna que otra cosilla de relleno. El motivo
de estas reuniones es la Navidad y las "navidades" de
algunos de nuestros hermanos..
|
|
Todos los martes del año, (casi todos), hay reunión
en María Chiquita. Por supuesto que el martes 25 de Diciembre
no fue nadie a "la playa"; lo dejamos para el jueves 27.
Ese día se hicieron presentes Claretianos de Panamá, de
Colón, de Escobal y de Kuna Yala. Mons. Ariz estaba invitado,
pero se encontraba de gira apostólica por la tierra de
Belén. (Vean en otra página).
Además de la Natividad del Señor, recordábamos la
de nuestro P. Ángel Del Molino. Muchos diciembres lleva
encima ya, pero la rueda Del Molino no termina de dar
vueltas por las aulas del Seminario.
Alguna que otra vez nos lo encontramos cantando la
"Verbena de la Paloma", en la persona del Boticario D.
Sebastián, o remedando el "canto" del burro en Santo Domingo
de la Calzada... pero normalmente es un Padrecito bueno,
formal, serio, buen jugador de la baraja, que semana tras
semana nos trae los aperitivos del almuerzo... Ha tantos
años que tiene este oficio, que se lo sabe de memoria.
Conoce los gustos de todos los comensales: de Medel, de
Juan, (por cierto: Juan Sanz ya se vino a su nuevo destino
y lo está pasando en grande), del Provincial, de todos
los que acudimos a esa casa, recién renovada por Medel,
que nos da refugio todas las semanas.
|
 |
|
En esta ocasión, y a petición de todos los presentes,
hizo el papel de D. Sebastián y nos dio la receta de la
risa.
El P. Juan se sentía en su casa, parecía que no la
había dejado nunca. Desde su puesto, cabecera de la mesa
y siempre de pie, parecía decirnos a todos los comensales:
"la semana pasada..."; pero luego dejó la cabecera y se
fue en busca de "su trago" preferido. Vean cómo lo disfruta
y qué mirada echa al fotógrafo!!!
|
Una cosa le ha fallado este año a Juan: el belén de la
Parroquia de la Virgen del Carmen. Medel no podía esperar
a que Juan llegara; además, la experiencia y el éxito del
año pasado le daban alas para dejar todo terminado antes
de que llegara Juan. Dicen que la competencia es fuerte;
que el tribunal está dividido y no sabe para qué lado inclinarse.
La gente, según algunos, se inclina por el de Medel; la
bolsa, según el contador, se inclina por el de Juan. Seguro
que el próximo año lo monta Juan. |
|
|
La segunda etapa fue el 31 de Diciembre en el Santuario
Nacional: despedida del año, bienvenida del 2002; pero
sobre todo: "dies natalis" de Marco Antonio. Ya habíamos
pasado otra natividad el día 21: la del P. Francisco Oscoz.
También hubo fiesta en el Santuario, pero no podía menguar
a la del 31.
El mismo Marco Antonio se encargó de servir a la mesa,
empezando por los más necesitados: Campos, Hernández,
Chinito Lee... Gabino no quiso que le sirvieran,
|
él mismo se levantó de su "alta" sede y se fue
cojeando a buscar su comida. Mientras tanto, no sabemos
con qué tono y cómo dividió palabras, alguno gritaba
desde su puesto: "ven ga vi no"; Marco Antonio, chico
inteligente de Nicaragua, el hijo de "La Melucha",
(y de tal palo tal astilla), se dio por aludido, y
nos trajo tres botellas del "Marqués de Cáceres",
que había tomado en la Nunciatura, donde trabaja.
Suponemos que con el permiso del Sr. Nuncio, porque
nuestro "Emérito Marcos Zuluaga", amigo íntimo del
Nuncio, pues el Nuncio se derrite por los vascos,
daba la aprobación con bendición solemne |
 |
|
Aramendía, "el poético" según nuestra cocinera
Mini, le hizo unos versos al Nica; los cantamos
a los acordes de una guitarra vieja que Quincho
encontró en el tercer piso de la casa, cerca ya
de las falsas de la iglesia.
Sería bueno ponerlos todos aquí, pero no queremos
cansar a los lectores con tanto escrito. Les digo
en pocas palabras las ideas principales que contenían
dichos versos:
- Nica andariego, hijo de Doña Mélida.
- Amigo de animales, con zoológico en el jardín.
- Secretario del Nuncio, con secretos bien guardados.
- Licenciado en Derecho,
- Administrador del SICA, que reparte alegrías mensuales a los jubilados.
Y otras muchas cosas más, que no me acuerdo.
Estuvo bien la fiesta; tanto, que ya acordamos
repetir algo parecido para el día 10 de Enero.
Cerramos la Fiesta de la Navidad con el natalicio
de Jesús Aramendía y José Joaquín González. Dos
almas gemelas en ideales misioneros, enamoradas
de Darién y sus ríos y sus gentes, con un poco de
"músico" y de "poeta" dentro de cada uno...
Vicente Gil, preocupado por el qué poner a la
mesa, estuvo tres días persiguiendo liebres por
los mercados de Panamá. No encontró ninguna; siempre
recibía la misma contestación: "hace un momento
vino una señora y se llevó la última que tenía..."
Vicente tiene un gato, lo cuida con esmero, no hay
miedo que nos lo encontremos en ...
Pero hoy es la fiesta de "Chus" y "Quincho";
volvamos a ellos. "Chus" estaba contento. Setenta
y tantos años, (cuántos tantos?), según decían los
versos del Tamborito. Vividos y revividos con toda
clase de detalles: Barbastro martirial, Salamanca
(Cicerón y Homero), Palaestra Latina, USMA de Panamá,
El Faro, Formador en Mercedes Norte, Maestro de
Novicios en Santa Tecla, Darién de Ankoré y sus
Chocoes, Santa María del Cachiquel Jesús, Residencia
de Panamá... Has dado muchas vueltas, sembrando
los campos del Señor, no te marees de contento al
recoger los frutos.
Quincho es un joven activo, inquieto y andariego,
(podemos meternos con la andariega Teresa), el hombre
de las tres cosas a la vez en distintos lugares.
Hoy ha sacado tiempo para estar en casa y dejarse
festejar por los hermanos. Se trajo la vieja guitarra
y le sacó algunos suspiros melodiosos.
 |
El "poeta" y el Músico, componiendo y
cantando para alegrar su propia fiesta...
¡¡¡habráse visto!!!
Pero Chinito Lee y Lamberto picado salieron
al quite y quitaron esas admiraciones. Hay
otros "poéticos" entre nosotros. Chinito dejó
que el "amigo de Cicerón" leyera este poema:
(Desde ahora pido perdón a todos los que no
están muy al corriente en esta lengua ciceroniana):
|
|
“Dilecte
mihi admodum in Domino, JESU, e clara nobilique
Gente “ARAMENDIA” orto.
Sexto
et septuagésimo recurrente anno Tuae Natalis diei,
Deum
Optimun Maximun enixe adprecor TE, ad imaginem Christi
Summi Aeternique Sacerdotis apprime conformari,
Teque
virtutibus ómnibus Legiferi Patris Nostri abunde
decorari.
Verus
filius Inmaculati Cordis Matris Nostrae nominari
pssis et sis!
Dum
fraterne simul et laetanter faustae diei recordationem
celebramus, et quiden ‘Missa et Mensa’, TIBI, JESU,
quaeque
bona, quaeque iucunda, quaeque sancta, hac dulci
aurei vini libatione,
OMINAMUR
!.”
Lamberto
susurró al micrófono:
Jesús
Aramendía, Jesús bueno, Jesús
humano, fraternal, poeta, Jesús
de Guatemala, dulce y verde, buscador de misterios,
alma inquieta, que buceas por tierra, mar y cielo,
en busca de verdades, y bellezas...
Jesús Aramendía, Jesús bueno,
tienes tus redes de pescados llenas,
no te importe, si la barca anclada,
se consume nostálgica en la arena...
Tú has sido: faro, marinero, espuma...
guerrillero de a pie, sancho y profeta...
hoy, con tu fe y tu luz, muchos dormidos
tal vez surjamos de la obscura siesta...
Jesús Aramendía, Jesús bueno,
que alegras con tu lira cada fiesta,
y nos haces sentir, en pleno otoño,
que aún hay sabia que rueda, tierna y fresca...
nos lo dices con música y palabras,
con el ritmo vetusto del asceta,
con la rima sabrosa de Berceo,
y la mística gracia de Teresa...
Jesús Aramendía, Jesús bueno,
yo no sé si haces versos o si rezas,
o si sacas del horno de tu ingenio
caliente el pan para la hambrienta mesa,
o si son un regalo de tu sangre
para el júbilo, el llanto o la sorpresa...
Jesús Aramendía, Jesús bueno,
no pretendo pagar con mi pobreza
con estas turbias y maltrechas rimas
el fresco amanecer de tus poemas...
La
Navidad terminó para nosotros, en cierta medida,
el 10 de Enero. Seguimos con la esperanza de celebrarla
otra vez, todos juntos, este año que comenzamos.
José
Sentre, cmf.
|
|
|

De
vuelta a la Página Principal
|
|
|
|
|
|