¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡
FELIZ NAVIDAD !!!!!!!!!!!
"Que la
Paz genere la Vida"
|
|
|
"…
he aquí que una Virgen concebirá y dará
a luz un hijo … y será llamado Emmanuel:
el "Dios
|
Jesús
nace entre nosotros y en sus manos trae la
Paz y la Vida, la Bendición y la Fraternidad.
Trae Buenas Noticias y venturosos días de
“leche y miel”. Esto no lo atestiguan los
noticieros de CNN.
Jesús
-Dios con nosotros- nace en la humildad de
nuestros pueblos centroamericanos. Es anuncio
de Esperanzas florecidas, anuncio de Promesas
fructificadas… Mientras, otros fingen la vida...
Se proyectan con falsas democracias, reclamos
y ataques, terremotos y guerras, que nos traen
miseria y muerte...
El
Dios con nosotros nos empuja y nos llama,
nos alienta y encara. No es posible la Vida
sin nuestro aporte puro y simple: ¡Generar
la Vida!.
Y
la vida nos deslumbra con Buenas Noticias,
con nombres concretos que se quieren atar
a ella: Walter, Jorge, Lagos, Návalo, Ángel,
Freddy, Jeremías -consagrados para servir-
sin condiciones ni límites… “Aquí estamos
“Dios con nosotros”, Dios de la Vida, aquí
están nuestras manos -en Diakonía- para amar
y entregar, para servir y anunciar, para ofrecer
pan, alegría, vino y sonrisas… Queremos en
esta Navidad y siempre “generar la vida”…
Es
el simple sueño de Jesús -Dios con nosotros-:
generar Vida por nuestras manos entregadas
y solidarias. Mientras otros sueños se tejen
y nos rompen el descanso… sueños adversos
al proyecto de Vida, sueños difusos… de grandes
fortunas… ¡nuestros pueblos y casas y tierras
serán inundados para abrir caminos a barcos
gigantescos!, ¡justas sentencias anuladas
por voraces maquinarias!, ¡una cultura que
mata nuestra madre india!, ¡salud privatizada
que no podemos pagar con nuestras monedas!,
¡corruptos políticos inmersos en fortunas!,
y dolor y muerte y dengue y …
Es
Navidad … y el Dios con nosotros sigue naciendo
y generando la Vida… y se nota… Se nota en
los proyectos solidarios y fraternos de Armenia…
“tengo una casa nueva, construida por la Vida,
cemento y esperanza, por el zinc y los hermanos…
y se nota en la vida entregada y ofrecida
con total simplicidad… “por tanto hago voto
a Dios de pobreza, castidad y obediencia para
siempre…” así resonaba en las voces de Iván
y José Enrique, tímidamente -porque somos
débiles-, gozosamente -porque es el proyecto
del Dios de la Vida-.
Y
la Vida abre las puertas y ventanas de nuestras
casas “generando la Vida”, contagiando a los
soñadores, a los enamorados del Proyecto de
Dios. Sigue generando la Vida, contagiando,
animando...; que se lea en nuestros rostros,
que se filtre en nuestras palabras, que se
advierta en nuestros pasos…, que nos haga
a cada uno guía y compañero de los que se
ofrecen para seguirle, que nos haga crecer
miríadas y miríadas para luchar, todos juntos,
por el Reino...
Feliz
Navidad, que podamos celebrar el proyecto
de Dios: “GENERANDO LA VIDA”
¡PURA VIDA!

A TODOS LOS HERMANOS DE PROVINCIA:
Reciban un saludo de comunión fraterna dando gracias por el testimonio
misionero que el Espíritu actúa en nosotros,
atrayendo nuevas vocaciones al seguimiento
de Jesús al estilo de Claret.
Como
una invitación a releer la CIRCULAR:
Anuncio Del XXIII Capítulo General,
les transcribo estas palabras:
“Celebrar
el próximo Capítulo General ...nos compromete
a ...dar una respuesta decidida y generosa
a los desafíos que la misión evangelizadora
tiene en los distintos continentes: otros
rostros de la pobreza, nuevos areópagos y
lenguajes...trabajar en misión compartida,
sobre todo con los laicos; promover la inculturación
del Evangelio y del carisma claretiano. Tal
vez tengamos que diseñar otra carta programática
con un nuevo impulso evangelizador y espiritual,
que responda al cambio de época. La misión
del claretiano en el alba del tercer milenio
se presenta como espiritualidad de comunión
y mística misionera que se verifica, de modo
especial, en el ámbito de los derechos humanos,
la paz y la justicia, el diálogo intercultural,
interreligioso y ecuménico”.
“Somos
invitados a reproducir con valor la audacia
, la creatividad y la santidad de nuestro
Fundador “como respuesta a los signos de los
tiempos que surgen en el mundo de hoy...”
“Tenemos
que pensar que nacimos –en la Iglesia- para
el servicio del Evangelio del Reino. La centralidad
de la misión, vista desde el Reino que inaugura
Jesús...pide de nosotros realizar las grandes
opciones de la Congregación para ejercer un
servicio misionero de la Palabra, con talante
profético, en este momento de la historia”.
“El
anuncio de la celebración del Capítulo es
como alarma que nos despierta en el alba
para vivir el día en vigilia, discernimiento
y compromiso. Hemos de vencer la apatía y
la inercia, incluso el cansancio y la posible
postración. Hemos de recuperar el entusiasmo,
que es un don del Espíritu, de quienes un
día prometieron...vivir con todo el cuidado
posible el proyecto de vida evangélica y evangelizadora
que son las Constituciones. Que no lleguemos
a ser despreciados porque, pudiendo tanto,
nos atrevemos a tan poco”.
“Todos
debemos participar activamente en la preparación
del Capítulo”.
“Desde
que se anuncia el Capítulo hasta su celebración
hay un camino que recorrer...un itinerario
marcado por el Gobierno General para las consultas,
estudio de propuestas, elaboración de memorias,
tiempo de elecciones, etc.”
Dejándonos
llevar y animar por el Espíritu, brindemos
a los hermanos nuestro apoyo decidido para
realizar en común las tareas que se nos han
requerido:
1. Tendremos la Asamblea de Provincia en Guatemala del 3 al 8 de Febrero de 2003.
Participantes:
- El Gobierno Provincial, todos los superiores locales,
- Un Delegado elegido por cada comunidad,
- los Formadores,
- el administrador del SICA
- el Coordinador de Justicia, Paz e integridad de la Creación.
La Asamblea estará abierta, además, a los claretianos residentes en
Guatemala, Honduras y El Salvador, que pueden
desplazarse por carretera. Así mismo podrán
participar también en la Asamblea aquellos
claretianos, cuya comunidad lo crea conveniente.
2.
A partir de este momento procedemos a la elección
del Delegado de nuestra Provincia, que
acompañará al Provincial, al próximo Capítulo
General. El Delegado que sea electo, participará
también en la próxima Asamblea extraordinaria
de CICLA, que se realizará en Brasil el próximo
mes de Marzo.
3. Tema del Capítulo: cinco
puntos. Desafíos. Metodología.
Se nos pide nuestro aporte y reflexión.
(Ver Carta de la Provincia N° 298, págs.
100-103)
Advertencias:
· Cada uno de los cinco puntos está enunciado en letras mayúsculas.
· Dentro de cada punto aparecen en letra cursiva algunos desafíos
con signo de interrogación (¿...?) y precedidos de las letras a, b, c...
· Se nos pregunta: ¿qué nuevos desafíos descubrís en cada uno de los puntos?
Respondamos en letra cursiva y con el signo de interrogación, adicionando alguna
letra más...d, e, f..., donde anotemos los nuevos desafíos.
· Miremos la metodología:
1. Identificar bien los desafíos..., explicando su significado. (a, b, c, d...)
2. Cómo nos encontramos frente a los mismos:
a.- logros
b.- carencias
3. Qué hemos de hacer:
a.- actitudes
b.- acciones
· En el disquete que se entregó a cada Superior local en San Pedro Sula,
en lo referente a este trabajo, el punto 3 (LA PASTORAL VOCACIONAL Y LOS PROCESOS
FORMATIVOS ANTE LOS NUEVOS DESAFIOS) está elaborado , ajustándose en buena
parte a esta metodología.
4.
Memoria: En el taller de San Pedro Sula
se entregó a cada Superior el guión de la
Memoria desde el número 39 hasta el 138. (Los
números anteriores al 39 se refieren a datos
de estadística.) Tratemos de responder a
todos los numerales, en la medida que nos
concierna.
5.
Atención a las fechas requeridas
5.
Atención a las fechas requeridas
· Primer Escrutinio para elegir el Delegado: el día 30 de Noviembre
· Envío a la Curia de las respuestas al Tema del Capítulo y al guión de
la Memoria: el 20 de Diciembre
“Volvamos
los ojos hacia María y no dejemos de pedirle
que acelere la llegada del Espíritu renovador
sobre nuestra comunidad apostólica, como
lo hizo en el inicio de la Iglesia y lo repitió
en la fundación de la Congregación”. “Caminemos
con Esperanza”.
Santiago Najarro, cmf.
Superior Provincial
Panamá, 8 de Noviembre de 200

Desde
la prefectura de PJcV
Encuentros
de PJcV por países:
En
estos tres meses últimos, hemos tenido encuentros
los responsables de PJcV, en algunas naciones
de Centroamérica.
-
En Guatemala
nos reunimos el día 4 de Septiembre por la
tarde, en Centro Claret. Participaron miembros
de la comunidad de Izabal y de Guatemala,
con el P. Omar Coto. Al día siguiente nos
reunimos también con los coordinadores de
la pastoral juvenil de la Parroquia San Antonio
María Claret, con la finalidad de poner en
común el proyecto que ellos han elaborado.
-
En Honduras
hicimos la reunión el día 4 de Octubre en
Tela. Estaban presentes los responsables de
las tres comunidades de la PJcV, dos superiores
locales y algunos interesados en el tema.
En este encuentro participó también la Hna.
Chelo, claretiana de San Pedro Sula.
-
En Costa Rica
nos juntamos el día 22 de Octubre en la Casa
de Ejercicios. Llegaron los dos Superiores
locales, los encargados de la PJcV y algunos
miembros de las dos comunidades. Nos acompañó
la Misionera Seglar Emilia Solís, quien está
activamente integrada en el Equipo de Coordinación
de la PJcV.
-
En Panamá
lo hicimos el día 6 de Noviembre. Acudieron
los responsables de la PJcV de algunas comunidades,
algunos invitados y el superior de una de
las comunidades.
-
En El Salvador
y Nicaragua no hemos tenido esta reunión de planificación, pues funciona allí, desde
hace algún tiempo, un plan de PJcV con una
gran dedicación. Hemos tenido encuentros
de seguimiento y apoyo del trabajo de convivencias.
El
objetivo primero de estas reuniones era: “la
planificación de conjunto” de todas las comunidades.
La agenda, en cada una de estas reuniones,
era casi siempre la misma (anexo), con una
evaluación de lo realizado y una planificación
de conjunto –nacional e internacional- de
la PJcV. Ha sido un logro muy positivo de
cara a la unificación y reelaboración de un
plan integral provincial de la PJV. En anexo
aparte incluimos una síntesis de lo logrado
en estas reuniones. Cabe destacar que en
cada país se llevan procesos muy diversos,
tanto de Pastoral Juvenil como de Pastoral
Vocacional.
Nos
unimos a la llamada del P. General, en su
Carta sobre la Pastoral Vocacional: “…sabernos
y sentirnos todos responsables... con nuestras
palabras, acciones y con el testimonio de
una vida entregada en ilusión y misión…”
Agradecemos a todos su aporte, su dedicación
y su compromiso en este caminar común.
Convivencias
Vocacionales en Costa Rica
El
día 3 de Noviembre pasado hemos tenido en
la Casa de Ejercicios Espirituales una Convivencia
Vocacional abierta -para chicos y chicas-
con 16 jóvenes de diferentes edades y procesos
vocacionales. La mayoría de ellos estudiantes
del Colegio Claretiano. Intentamos profundizar
sobre la Vocación desde su punto más original
y general: la Vocación a la Vida. A partir
de aquí nos hemos propuesto un plan de convivencias
mensuales de seguimiento y acompañamiento.
Retiro
de clausura de Convivencias Vocacionales en
Managua
El sábado 9
y domingo 10 de Noviembre hemos realizado
-en la casa de unas religiosas de Diriamba-
un retiro de clausura del año de Convivencias
Vocacionales. Con este retiro ha concluido
un año en el proceso de discernimiento. Se
evaluó lo realizado, resaltando logros importantes
para ellos y ellas; como también la dedicación
del grupo de Aspirantes -con el P. Javier
Hernández- en el trabajo de la PJcV.
Clausura
del trabajo de PJcV del Equipo de Teólogos
- Armenia
El
día 13 de Noviembre pasado participamos de
una reunión de discernimiento y clausura de
un trabajo muy intenso de los teólogos encargados
de la PJcV en Armenia. En esta reunión –
en la que contamos con la participación del
P. Rodolfo, prefecto de Formación – se clausuró
el proceso de seguimiento de este año, llevado
con mucha intensidad y dedicación por parte
de ellos. Con ello se perfilan como candidatos
vocacionales para ingresar este año cuatro
chicos muy animados y dispuestos. Agradecemos
mucho el trabajo realizado por los Teólogos
durante este año.
Candidatos
en preparación para el ingreso
Tenemos,
en la mayoría de nuestros países, -gracias
a Dios- un grupo vocacional en proceso de
discernimiento. Siete (7) jóvenes, muy ilusionados,
han hecho solicitud de ingreso a nuestra Congregación.
Cuatro salvadoreños, un costarricense, un
hondureño y un nicaragüense. Esperamos de
todos ustedes nos acompañen con su oración
y su trabajo en la PJcV.
Afiches
Vocacionales
Se
han distribuido, en todos
los países, unos afiches vocacionales, muy
útiles para dar a conocer la Misión Claretiana.
Sugerimos utilizarlos en capillas, centros,
colegios y otros lugares, como una llamada
vocacional. Igualmente les invitamos a todos
a ingresar a la página web de la PJcV; se
llama “Hola Juventud”; tiene muchos materiales
y elementos útiles, aunque también muchos
vacíos para que ustedes aporten sus reflexiones,
temas y demás. Ingresen y aporten. La dirección
es la siguiente:
http://holajuventud.www2.50megs.com
Oración
por las vocaciones
Agradecidos
a Dios, por la Vocación propia y la historia
de Salvación que ha tenido con nosotros, hemos
de unirnos responsablemente en nuestra oración
y súplica al Dueño de la Mies por las Vocaciones.
He constatado, con mucha alegría, que en la
mayoría de nuestras casas se realiza alguna
oración por las Vocaciones. Es importante,
no sólo hacerlo en comunidad, sino también
en nuestra oración personal, sintiéndonos
co-responsables de la continuidad del Proyecto
de Dios. Igualmente hago una llamada a todos
para que, en nuestros apostolados -celebraciones,
grupos de oración, encuentros, etc-, nos acordemos
de rogar por las Vocaciones, tal como nos
sugiere el mismo Padre General en su Carta
sobre la Pastoral Vocacional.
Un abrazo a
todos; que sigamos contagiando Vida, Alegría
y Gozo Vocacional
José
Joaquín González, cmf.
Prefecto
Provincial de PJcV

...Mientras
ascendíamos -inmersos
en el pleno sol de la mañana- hacia el Volcán
de Agua, o Volcán de Hunahpú (“Ramillete de
flores”), mi “guía” me fue dictando sabias
lecciones de Geografía, Historia y Cultura
Maya, que, pensé, merecía la pena recoger
en mi crónica.
Me
decía: contempla al fondo el valle ancho y
luminoso. Es el Valle de Panchoy, llamado
hoy “Antigua Guatemala”, que en 1541 quedó
convertido en capital de Guatemala; aunque
primordialmente en 1524, la capital del Reino
lo fue Iximché, ciudad imperial de los Cakchqueles”;
pero posteriormente la dicha capital de Santiago,
fue trasladada al Valle de Almolonga (“Manantial
de agua”), que hoy pervive con el nombre de
Ciudad Vieja. De todos modos, amigo, la capital
definitiva quedó de una vez asentada en el
“Valle de las Vacas” o “Valle de la Ermita”
en 1776. Y fue llamada la Nueva Guatemala
o simplemente “Guatemala” (de Goathemala”:
“lugar de bosques”). Y descansó el guía un
momento de su documentada historia...
Y
subiendo hacia el Volcán de Santa María,
cuya imponente sumidad aparecía a 3.765 metros
de altura, mi guía pasó a hablarme sobre el
Libro sagrado de los Indígenas Mayas, el “Popol
Vuh”, me aclaró. Y se cuenta en sus misteriosas
páginas –y muy bellamente- que “Dios es el
Corazón del Cielo” y que el Hombre fue creado
del maíz amasado por la manos ingeniosas del
Dios Engendrador...
Repechando
el ondulante camino, nos tomamos un descanso
en un apacible recodo, sombreado de árboles.
Allí se percibía la paz fresca y el sonoro
silencio y la verde espesura de los cipreses,
que subían a nuestro lado, en mística procesión,
hacia la cumbre... Y oyendo el canto de los
pájaros mañaneros, me ilustró mi sabio “guía”
sobre el “quetzal”, ave simbólica de Guatemala,
que se exhibe en su escudo de armas, el pájaro
sagrado de las florestas, el “genio de la
selva”, el ave vestida de oro, esmeralda y
rubí, cuyas plumas adornaban la cabeza de
Tecún Umán... En el principio ya existía el
Quetzal, el pájaro que no trina, ni canta,
ni gorjea; porque su sonido es el color y
su trova los policromados tonos de su cuerpo....
Estas fueron las hermosas palabras de mi Guía”.
Al
rato y caminando, prosiguió su narración. Y hablóme de la “marimba”, instrumento
típico de Guatemala (aunque su origen, me
dijo, parece africano). Es como un xilófono,
hecho de teclas de madera, de lenguas de madera...
Su sonido es dulce y suave y evoca lejanías
y cercanos valles verdes y montañas y cerros
campesinos... suena a fiesta y a viejas tristezas.
Precisamente su nombre (entre los quichés
“gog”) significa “hacer llorar”...
Al
final remontamos la última cuesta y entramos en Santa María de Jesús, un pueblo de etnia cakchiquel,
casi en su totalidad. Hay alguna familia “ladina”
que se ha acogido a la paz de Sta. María.
El pueblo cuenta con diez y seis mil habitantes.
Y como ves –me anotaba el “guía”- es un pueblo
de gente humilde, campesina, sencilla, respetuosa,
alegre que habita tranquila y pacífica a los
pies del Volcán, que se yergue ahí delante
de nosotros, cual vigía de toda la región.
A
nuestro lado pasaban las mujeres de Sta. María,
vestidas de su “güipil” (camisa con escote
amplio), con “morga” (falda típica de algodón
oscuro) y el “sute” lienzo largo que usan
sobre su cabeza). Saludamos a la gente, a
niños, jóvenes, señores. Nos colman de sonrisas
y afectuosos saludos. Es el mejor regalo de
esta gente. Regalo natural, sincero, ungido.
El
pueblo se extiende largo y polvoriento hacia
Palín, hacia el Cementerio, hacia el alto
Volcán de Agua, hacia Campo Grande y Campo
Chiquito. Niños por todas partes. Mamás o
hermanitos con niños colgados graciosamente
a la espalda. Un sol de oro y color de melocotón
irradia sobre las alturas...
Esta
es la Iglesia, señalóme el “guía”. Era una Iglesia colonial, alta y ancha, con
sus tres campanas a un lado. Fue construida
en 1730 y reconstruida en 1959. Entramos.
Al fondo se eleva bella y graciosa, una mujer
vestida de traje típico, con el Niño en su
brazo izquierdo, llena de plácida galanura
y coronada de estrellas... Es Santa María
de Jesús, la Patrona. (Yo tuve, hace unos
años, inspiración y cariño para componerle
un himno -letra y música- que el pueblo sigue
cantando con amor)
Por
los lados se ofrece un variado muestrario
de devoción y piedad popular. Distinguimos
el cuadro del último Santo: San Pedro de San
José de Betancourt, nacido en Vilaflor (Islas
Canarias) el 21 de Marzo de 1626, que llegó
en 1651 a Antigua, que falleció el 25 de Abril
de 1667 en el Hospital de Nuestra Señora de
Belén y que fue canonizado -en olor de multitudes-
por Juan Pablo II en Julio de este año. Este
es el bendito fraile que antaño, cada noche,
hacía la ronda por las calles de Antigua,
alertando a todos, al son de su campanilla
misionera... “Acordaos, hermanos, que un alma
tenemos... y si la perdemos, ya no la encontramos...”
Alguien le ha cantado hermosamente:
Enseñaste
el perdón, Fray Pedro el indulgente,
y
se abrió tu corazón en acogida y santuario
a
la azucena ajada y al pájaro sin nido,
al
fruto sin dulzura y al huerto sin olor...
Luego
ingresamos en la mansión de los Religiosos Claretianos. Como un hogar redundante de paz,
como refugio caliente para montañeros, como
fraterna hospedería, pues de todo hay algo.
Los Padres Armando e Isidro y Seño Lencha
nos acogieron alegres y felices. Sobresalientes
en fraternidad. Mi “guía” me susurró el inicio
del Salmo 132: “Ved qué dulzura, qué delicia,
convivir los hermanos unidos”... Y tras los
abrazos, un café con galletas y unos sorbos
de “aromes de la Segarra” con sabor a “nous
tendres...” y un diálogo distendido. Y al
poco la gente grande y pequeña, que llegan
a brindarte un cordial saludo. Todo perfecto.
Ahí estaba la salita de la Tele, con los libros
de la Biblioteca y el recogido oratorio y
la olorosa cocina de Lencha y la oficina parroquial
y la “sala de computadoras” y las vistosas
flores del pasillo... Descansamos.
Y
al día siguiente, con la mente fresca y la curiosidad en punta, dialogamos de proyectos,
actividades, obras apostólicas, que llevan
a cabo los Padres Armando e Isidro con la
notable colaboración de laicos/as. Lo hablamos,
paseando por el patio – jardín, mientras florecían
muy prematuros los duraznos y revoloteaban
las bellas mariposas y sonaba entre las ramas
el lenguaje cantarín de los pajarillos. Contemplamos
los salones de Catequesis y oración de los
grupos: el salón Claret, y el salón Corazón
de María, el salón de los Mártires, el más
humilde y umbroso... Hay como un hermoso ramillete
de Pastorales que se están llevando a cabo
en la Parroquia:
-
Está floreciendo
entre los grupos un “Proyecto de Pastoral”
de última hora. Hace falta “bajarlo al nivel
de la gente”, aclara Armando. Hay que explicarlo,
abonarlo, animarlo, darle acompañamiento...
-
Se atiende
con esmero y generosidad a las Religiosas,
a las Misioneras Cordimarianas que acaban
de implantarse en la Parroquia y a las Religiosas
de Bethania de San Juan del Obispo.
-
Se ha logrado,
a lo largo de algunos años, un bonito “Equipo
de Catequistas” (unos 75) dedicados a
desarrollar la “Pastoral de Evangelización”.
Ellos con una simple sabiduría popular, anuncian
la Palabra en la Iglesia, por los salones,
en las salas de oración, con ocasión de las
novenas y fiestas... Lo planean, lo organizan,
lo llevan a cabo con amor. Merecen de verdad
el más redondo aplauso. Son, decía nuestro
Obispo Pellecier, “como pequeñas lámparas
-colmadas de nutricio aceite- y alzadas sobre
el candelero”, para alumbrar...
-
Ahí están,
y en vanguardia, los “Ministros Extraordinarios
de la Comunión” (MEC), al servicio del
Señor en la Misa, entre los enfermos de cada
día, en las Horas Santas de los Jueves. Son
unos 35 hermanos/as comprometidos con su sagrado
ministerio.
-
Funciona
una “Pastoral Litúrgica” para el culto,
el canto, lectores. Y hay un grupo de Catequistas
que bajo la dirección del P. Isidro, desarrollan,
digamos, una “Pastoral educativa” en el Colegio
Parroquial.
-
Desde algunos
años, también, se lleva entre manos y se atiende
con cariño, la “Pastoral de Caridad”.
Un grupo de hermanos cuida esmeradamente de
los ancianos, niños pobres, familias desarmonizadas,
parejas que no funcionan... La Navidad es
tiempo muy apto para realizar el amor fraterno,
los juguetes, las fiestas con tamales y villancicos,
las celebraciones hogareñas. Y esto de verdad
construye la fe y el amor de la gente humilde.
-
Una gran
mayoría apuesta por sus santos y patronos,
con celebraciones, Misas, novenas -muchas
novenas- reuniones... Hay que atenderlos
con cariño y respeto. A través de esa sencilla
“Pastoral de la religiosidad popular”,
camina “muy alegre el Dios de tanta gente
nuestra”. Que estamos en Santa María de Jesús.
No lo olvidemos.
Habíamos
finalizado nuestra visita a Santa María de Jesús. Nos despedimos. Bajábamos de la santa montaña
de Hunahpú. Habíamos convivido con el pueblo,
los niños y los grupos durante quince días.
Habíamos celebrado festivamente el cumpleaños
del P. Isidro Gras, “el sencillo y fiel guardián
de estas alturas”, habíamos participado de
la transparente alegría de los niños de Primera
Comunión y de la jovial frescura de los muchachos
de Confirmación. En la bajada, dejamos a un
lado el severo monasterio de las monjas Trinitarias
y la finca de Carmona -resonada del rumoreo
de las vacas- que los Padres de Santa María
atienden cada domingo con amorosa solicitud.
A la izquierda quedaba San Juan del Obispo,
impregnado de historias y leyendas de Don
Pedro Alvarado...
Desembocamos
-mojados de sol- en la Antigua Guatemala,
rodeada de cordilleras y volcanes, esmeraldada
de floridos arbolados, poblada de variopintas
gentes, decorada de cúpulas y torres y sonoros
campanarios monásticos... Olía el aire a “fiambre”
novembrina, la comida chapinesca tradicional
en tiempos de difuntos...
Mi
“guía” -ya en la despedida- me susurró estos
ungidos conceptos:
“Te deseo un corazón siempre cálido
y en ese corazón un ruiseñor;
Te deseo, amigo mío, brazos fuertes
para acoger con ilusión la vida...
Te deseo un Buen Dios, mi caro amigo
que te perdone y bendiga cada día;
Te deseo la paz sobre todo...
y de vez en cuando
el sosiego de un cómodo sillón,
y una música ,hacia la hora del véspero,
sonora y melodiosa,
para quedarte dormido...”
Jesús Aramendía, cmf.
Desde Santa María de Jesús,
Guatemala.

De
vuelta a la Página Principal
|