Carta
Centroamericana
Agosto
2002
Nuevos
Novicios en Guatemala
Heidel
Rodríguez, Freddy Ramírez, Maestro Daniel Monge, Enrique J.
Márquez, Beauplan Derilus,
Marco
A. Rangel
CINCO NUEVOS
NOVICIOS
Los
siete que terminaban el Noviciado andaban contentos y nerviosos
preparando maletas. Habían terminado los Santos Ejercicios el
10 por la tarde y contaban las horas que faltaban para su Profesión.
¿Era la alegría que les invadía...? ¿Era el canto que ensayaban
para el día 14...? Lo cierto es que se les oía cantar: “...
unos que vienen y otros que se van...” No pudieron terminar...
(no sé si hubieran llegado a decir: “...la vida sigue igual...”),
porque alguien interrumpió y preguntó a Clemente:
-
Oye, pero cómo se les ocurre hacer su Profesión el martes
trece?
-
Y por qué no?
-
Tú no sabes...?
-
Ah, por aquello de: “en martes y trece, ni te cases ni
te embarques”? Pues mira que a ninguno se nos pasó por la mente
ese refrán... Y la embarcada que hicimos es de gran altura.
Nada más y nada menos que nos metimos en la misma barca de Jesús,
con los Apóstoles, Claret y un grupo de Claretianos, con el
ánimo de dar la vuelta al mundo entero. Una embarcada para toda
la vida, sin posibilidades de volver a tierra... Escogimos ese
día por ser la fiesta de unos hermanos, que supieron quedarse
en la barca, con Jesús, a pesar de las tormentas, de las furias
enemigas, de las balas que segaron sus vidas... Si ellos pudieron,
con Jesús, quedarse en la barca, ¿por qué nosotros no podemos
subir a ella, aunque sea martes y trece, si en ella permanece
aún Jesús?
Durante nuestro
año de Noviciado pudimos ver los deseos de nuestro Padre Dios,
que quiere que todos se salven. Para ello envió su Hijo al mundo:
“para que todo el que crea en El, consiga la vida eterna”.
El nos ha ido preparando,
en el silencio del Noviciado, hablándonos de sus planes de vida,
de los hijos que tiene lejos, de la necesidad de “enviados”
para que les llegue a esos “lejanos” el llamado amoroso del
Padre bueno.
De
alguna manera nos hemos enamorado de Él, y Él, por supuesto,
de cada uno de nosotros, y nos ha dicho al oído, en silencio:
“¿cuento contigo?” Uno se retiró, pero siete hemos respondido
afirmativamente.
- Wilmer, se fue a Caracas el día 11, domingo, para hacer su Profesión
en medio de su gente: como testigo del Padre. No le fue posible
llegar esa noche a su destino, pues el avión se quedó a dormir
en Panamá, mientras a él lo enviaban a un hotel de cinco estrellas.
¡Buena vigilia para la Profesión! En Caracas mucha espera, mucha
impaciencia y al final... nada. ¡Mañana, será otro día!
-
Mario y Paco Javier (de México), Chepe (de Antillas),
Orlando, Luis y Clemente (de Centroamérica) Profesamos en Guatemala,
en la iglesia que tiene a los Beatos Mártires Claretianos de
Barbastro como Patronos. Los tres primeros marchan a México,
a continuar estudios teológicos, los otros tres regresan a Armenia,
El Salvador, para hacer lo mismo... Las despedidas, más o menos
las mismas... Muchos regalos... muchas muchachitas... muchos
castos besos y abrazos... Alguna lagrimilla, secada furtivamente
en el hombro de la camisilla... La maleta, que llegó al noviciado
hace un año, se ha visto incapaz de contener todos los enseres
personales y hay que recurrir a otra segunda, si es gemela mejor...
No importa que en el aeropuerto nos las pesen y tengamos que
pagar extras elevadas... Los regalos son recuerdos, que no volverán
a repetirse...
-
Lo de casarse, tal como tú lo entiendes, es otra cosa;
porque nosotros siete hicimos todo lo contrario. Algo que no
lo pueden entender todos, sólo aquellos que han recibido una
luz y una fuerza de lo alto...(Mt.)
-
El P. Cuadrado, llegado de Puerto Rico, presidió la Eucaristía.
Le acompañaban los Padres: Juan José, de México, Manuel Sánchez,
José Sentre, Teófilo Cabestrero, Daniel Monge, Omar Coto, Martiniano
Lombraña y José Rodríguez de Centroamérica, más dos Sacerdotes
Oblatos de María...
Empezamos a las
7 de la noche. Algo tarde, pero era la hora más acomodada a
la gente de Panorama, que venía del trabajo... Las Acólitas
de la Comunidad Cristiana de Panorama iniciaron la procesión
de entrada con el incensario -desprendiendo en abundancia sus
aromas mayas- cruz alzada, velones y evangeliario. Seguían los
seis que iban a Profesar, luego los sacerdotes. El coro invocaba
a Claret para que se hiciera presente en este acontecimiento.
Los Beatos Mártires Claretianos de Barbastro hace años que tomaron
posesión de este templo como patronos, más hoy, que es su fiesta.
El Profeta Isaías
nos hablaba del Espíritu, que unge y envía. San Pablo nos recordaba
que somos barro y que necesitamos la fuerza de lo alto. Marcos
nos animaba a la renuncia para lograr el ciento por uno, con
persecuciones... y luego la vida eterna.

Se
animaron los seis Novicios con las lecturas y respondieron a
la llamada del Maestro con un “Presente” decidido. El P. Héctor
puso algunos puntos sobre las íes, en la homilía, y pudo escuchar
las respuestas de los seis valientes: “Sí, queremos”. “Sí, nos
comprometemos”.
Cada cual hizo
su Profesión en manos de su Superior. Luego recibieron todos
el abrazo de bienvenida y pasaron a firmar el Acta de Profesión.
En
el Ofertorio, y siguiendo el ritual maya, cuatro Profesos encendieron
cuatro velas (los puntos cardinales) dispuestos a salir a cualquier
parte del mundo; el quinto encendió la del centro, (todo tiene
a Cristo como eje); el sexto nos inundó con el humo aromático
del “Kopal pom”, (nada valemos si no somos hombres José Daniel
de oración).
Al
final de la Misa, el P. Sentre animó a los Neo Profesos, les
comunicó la felicitación del P. Santiago, (Provincial de Centroamérica)
y dio gracias a todos los presentes, venidos algunos desde Honduras
para estar junto al hijo o hermano: Luis Carías.
Después
de la Eucaristía se brindó un ágape a todos los asistentes,
amenizado por un conjunto peruano de guatemaltecos...
**********
Ayer,
12, en una ceremonia muy sencilla, empezaron el Noviciado cuatro
jóvenes, valientes como estos siete del día de hoy... Querían
conocer nuestra Comunidad, nuestra vida, nuestra misión, y decidieron
quedarse con nosotros durante un año... Yo me recordaba de esos
dos discípulos de Juan el Bautista que oyen hablar de Jesús,
el Cordero de Dios que quita el pecado del mundo, y le siguen
y preguntan dónde vive y se quedan con El... Eso pedimos al
Señor por Heidel Rodríguez (de Cuba), Marco Antonio Rangel (de
Panamá), Freddy Gerardo Ramírez (de Costa Rica) y Enrique José
Márquez (de Venezuela): que conozcan bien nuestra vida y misión
y que se decidan a quedarse con nosotros. Faltaba otro de Haití,
que no había podido arreglar papeles de migración; pero se anunció
para el día 13.
Daniel, el Maestro de
Novicios, les dio el abrazo de bienvenida al Noviciado cuando
el P. Sentre, delegado del Provincial de Centroamérica, se los
entregó para que les enseñara a vivir claretianamente. Los viejos
Novicios y los parientes de Luis aplaudieron el gesto valiente
de los cuatro y la bondad del maestro, que pidió no lo dejaran
solo durante el año. ¡Animo, Daniel, que no estás solo: hay
muchos claretianos, y de muchas partes, que están contigo!
El
día 13, salieron al aeropuerto Daniel Monge y el Superior Mayor
de Antillas. Copa había traído a Beauplan Derilus. Héctor Cuadrado,
sin pérdida de tiempo, lo entregó a Daniel. Más tarde posaron
para nosotros y los hemos puesto en la portada..
José Sentre, cmf.
NUEVA
CAPILLA DEL SANTISIMO
EN EL SANTUARIO NACIONAL DE PANAMA
Fue una obra necesaria; esperada y añorada. Una obra en la que se ha puesto
el alma, vida y corazón. En la que no se ha escatimado nada
por darle el máximo realce; se quería que fuese algo que estuviera
en consonancia con la grandiosidad del Santuario y con la larga
tradición eucarística del mismo. ¿Se ha logrado? El público
lo ha dicho, y esperamos que las futuras generaciones lo confirmen.
Ha valido la pena los insomnios y sinsabores que toda obra de
este calibre lleva consigo.
Se iniciaron las obras
a finales del pasado año 2001. Se contrató al arquitecto Solís,
quien hizo los planos primeros, con la demolición de las criptas
funerarias que hace años se habían construido y que aún estaban
vacías. Hubo que eliminar y rellenar la escalera que comunicaba
con la Cripta nueva; tumbar columnas, derribar tabiques para
dar la mayor capacidad posible a esta área. Trabajo de meses;
ruido y polvo.
Paramos
durante dos meses para estudiarlo mejor; la enfermedad subsiguiente
y operación de nuestro dinámico Padre Párroco, fue tiempo ideal
para la maduración de este proyecto. A primeros de Abril se
continuaron las obras.
Se
contrató a la decoradora Sra. Carmen García Villalaz, quien
puso sus manos, inteligencia y corazón para hacer el mejor estudio
para su culminación. Presentó varios diseños, maquetas, planos...
que fuimos corrigiendo y aceptando a su debido tiempo.
En
distintas etapas nos fue presentando estructuras, molduras,
altar, pisos de mármol, bancas, cúpula, ventanas, etc., que
nos iba dando una cercana imagen de lo que iba a ser esta capilla.
Puedo
afirmar, con qué entusiasmo y fe trabajaron los vitralistas,
los marmolistas, los escayolistas, electricistas y todos los
“istas” que participaron en esta obra...
Algo
que nos llenó de angustia y preocupación, fue seleccionar un
sagrario digno y a tono con el estilo de la capilla. Se revisaron
diversos catálogos y casas de arte sacro, para encontrar lo
más adecuado. Tras muchas dudas y consultas se decidió por un
modelo de la casa Monroney’s de los Estados Unidos, que creíamos
el más apropiado. Nos costó nervios y tensiones para hacerlo
llegar el día preciso; tras un sin número de papeleos en agencias,
aduanas, curia arzobispal, a las 7 de la noche del día anterior
a la inauguración, llegaba a la iglesia el objeto más importante
de la capilla: el SAGRARIO.
Todo
ya a tono, el día 22 de agosto, fiesta del Corazón de María
–para la Parroquia-, por ser el aniversario de la Inauguración
del Santuario, a las 8, 30 de la mañana, en solemne concelebración
presidida por Mons. Carlos María Ariz, cmf., y acompañado por
Mons. Marcos Zuluaga, cmf., y una docena de claretianos, se
bendijeron el Sagrario y la capilla respectivamente. Se hacía
realidad un sueño por varios meses deseado.
Nuestro
querido Padre Párroco, Lamberto Picado, tuvo unas emotivas palabras
de agradecimiento al final de la Eucaristía, con las que quiso
resumir algo de lo que se estaba viviendo. A continuación procedo
a transcribir su mensaje:
“Buenos días hermanos
y hermanas: En el folleto que estamos repartiendo con motivo
de la inauguración decimos: Hacía tiempo que nuestra parroquia,
“Santuario Nacional”, estaba reclamando su capilla del Santísimo,
en cumplimiento de las normas litúrgicas de la Iglesia en su
documento postconciliar “Eucharisticum mysterium”. No veíamos
el lugar más adecuado para la misma, ni la forma más digna de
realizarla. Después de muchas consultas y de diversos proyectos,
se decidió construirla en este lugar, respetando la arquitectura
de la Iglesia, cuidando la cercanía al altar, facilitando la
llegada de los fieles y dando a todo el conjunto una armonía
litúrgica. No ha sido fácil el camino. En esta obra han colaborado
el arquitecto Rogelio Solís y la decoradora Carmen García Villalaz,
a quienes agradecemos su trabajo, la ilusión y el cariño que
han puesto en su realización”
Hoy
quiero expresar mi agradecimiento de la forma más humilde y
sincera al Señor... Le hemos sentido presente en medio de nosotros
en cada momento; en cada cambio que hacíamos, en cada moldura
que se reformaba, en cada ventana que se abría, en cada luz
que no funcionaba, en cada retraso que nos enervaba... hasta
el último momento de anoche que, tras los rutinarios trámites
aduaneros, nos llegaba el Sagrario. El Señor ha estado aquí,
tragando polvo, conversando con los trabajadores, puliendo pisos
y puliendo también nuestros criterios y divergencias. Queríamos
que esta Capilla fuera el regalo que María diera a su Hijo...
Y así lo sentimos... Agradecimiento también a nuestros superiores,
que nos dieron luz verde para iniciar y seguir adelante esta
obra. De un modo muy especial mi agradecimiento a Mons. Marcos
Zuluaga que, entusiasta de la Eucaristía, nos ha orientado,
alentado y acompañado en los peores momentos.
Igualmente
nuestro agradecimiento a todos ustedes y a cuantas personas
han apoyado con sus donaciones y sus consejos para que esta
hermosa capilla sea un lugar sagrado para la adoración, la contemplación
y el silencio interior de cuantos deseen disfrutar del amor
a Jesús Sacramentado.
Este
templo no es sólo “la Parroquia del Corazón de María”. Es mucho
más.. Es el Santuario de Panamá, del país..., de todos los panameños
y extranjeros que deseen encontrar aquí un remanso de paz, de
perdón, de misericordia, del abrazo materno de María, la Madre
de Jesús y de la Iglesia.
Yo
también, “sólo le pido al Señor, no pedirle nada...” El nos
regalará las infinitas manifestaciones de su amor... ¡Muchas
gracias!”
Hasta
aquí las palabras del Padre Párroco, Lamberto Picado, cmf.
Siguió
un sencillo brindis para la numerosa concurrencia que nos acompañó,
a pesar de ser una hora incómoda y en un día laboral.
Al
mediodía, tuvimos un ágape fraterno de claretianos y sacerdotes,
párrocos vecinos y predicadores de la novena, que se unieron
a nosotros en este acontecimiento.
Alguien
nos decía emocionado: “Si el Padre Prada levantara cabeza,
se sentiría muy orgulloso de que este complemento del Santuario
tenga la suntuosidad y belleza con que él soñó este templo para
la Virgen...”
Una
Laica Claretiana
NOTICIAS BREVES
P. Santiago Najarro:
Durante los meses Junio-Agosto
ha pasado Visita a todas las Comunidades de la Provincia con
este itinerario:
26 de Junio
Armenia y San Salvador, El Salvador.
1 de Julio: Guatemala.
Se prolongaron los días conversando son los hermanos de Centro
Claret, Santa María de Jesús, Peronia y los tres Centros misioneros
de Izabal.
15 de Julio: Pasó
a Honduras, donde consumió la segunda quincena del mes. Pudo
acompañar a los Padres jóvenes en la reunión del Quinquenio,
tenida en La Ceiba, del 22 al 27.
30 de Julio: Llegó
a Managua para quedarse tres días con los Filósofos y Comunidad.
2 de Agosto: Salió
hacia Costa Rica y se quedó en el Colegio Claretiano y Casa
de Ejercicios Espirituales hasta el día 6 de Agosto en que regresó
a Curia. Desde aquí ha podido trasladarse a las diversas Comunidades
de Panamá o aprovechado la llegada de los Misioneros a la capital
para dialogar con ellos.
Durante la estadía en
Honduras, y aprovechando la presencia de los consultores jóvenes,
pudo celebrar Consejo. Se repasaron los informes de los Postulantes
y se les aprobó para empezar el Noviciado.
P. Rodolfo Morales:
Como Prefecto Provincial
de Formación acudió a la reunión de Formadores y Formandos tenida
en Colombia... (Todavía no tenemos la nota periodística de ese
acontecimiento). También ha participado en la Reunión del Quinquenio
en La Ceiba... Y en la Reunión de Formadores de la Provincia,
tenida en Guatemala durante los últimos días del mes de Agosto.
En su puesto de Formador del bienio filosófico, está dando los
últimos toques a los cinco Aspirantes al Noviciado del próximo
año.
P. José Joaquín González:
Ha estado supliendo al
formador de los Filósofos de Primero durante varios meses. Luego
se ha dado a la tarea de preparar la Reunión de CICLA en Sonsonate,
El Salvador. Esperamos que todos los encargados de la Pastoral
Juvenil Vocacional de nuestra América salgan entusiasmados y
que los frutos vocacionales puedan palparse en los años venideros...
Estando en El Salvador, pudo darse una escapadita a Guatemala
para aplaudir al Papa el día de la Canonización del Santo Hermano
Pedro. Una escapadita de dos días, los suficientes para llenarse
de multitudes, de sol y cansancio esperando poder entrar al
lugar de la Canonización.
P. Manuel Sánchez:
Durante estos meses se
ha quedado en El Estor. Solamente ha salido a Honduras para
hacer Consejo. Sus visitas a la capital Guatemala, han sido
rápidas, aprovechando el bus que sale a la una de la mañana
de El Estor. Acompañó a los Novicios en el acto de la Profesión
y salió a la mañana siguiente hacia su casa.
P. José Sentre:
El 24 de Julio salió hacia Armenia. Pudo compartir con los Estudiantes
Teólogos, durante dos días, cómo llevar las cuentas de nuestras
Comunidades. La mañana del sábado puedo visitar, en compañía
del P. Ismael, algunas de las casas construidas a las familias
pobres, en los Cantones de Armenia. La sonrisa, el agradecimiento,
la alegría de tener casa nueva de ladrillo -mejor ciertamente
que la que habitaban antes del terremoto- se hacían presentes
en los rostros de todos. No se ha hecho distinción alguna por
motivos “religiosos”; se ha visto la necesidad y el número de
familiares para construir una casa de dos o tres recámaras,
más sala de estar y cocina. En el número anterior de CARTA pueden
ver nuestros lectores más detalles de esta obra de misericordia.
Por la tarde se trasladó a Escalón, a fin de ayudar en las Misas
y confesiones del fin de semana. El día 31 pasó a Guatemala
en compañía de dos Misioneros de Izabal y un Postulante. El
Domingo, 4 de Agosto, empezó los Ejercicios Espirituales con
tres Prenovicios, pues los dos de Antillas estaban enredados
con los papeles de Migración y no habían podido llegar. Los
prolongamos hasta el sábado a media día. Esa semana los Novicios
se retiraron a San Juan Sacatepéquez, con el P. Maestro, para
hacer lo mismo.
El día 12 presidió el
inicio de Noviciado y el 13 tomó la Profesión a los tres Neoprofesos
de Centroamérica. El 14 volvió a Panamá para continuar con
los trabajos de Secretaría y Administración...
NUESTROS
ENFERMOS
P. Pedro Hernández Pérez:
-
¿Qué letra es esta?
-
La H.
-
¿Y esta otra?
-
La M.
El asombro para Pedro
fue mayúsculo. La alegría para el Doctor inmensa. Santiago,
que acompañaba a Pedro, no se lo creía. Esa H era la primera
letra que el ojo derecho de Pedro veía después de 62 años.
Pedro Hernández Pérez
se entrevistó con el P. Provincial en La Ceiba, Hablaron de
muchas cosas apostólicas... y de la pérdida de visión en el
ojo izquierdo, el bueno. El P. Santiago le invitó a venirse a Panamá y verse con algunos doctores
amigos. Así se hizo. Se hicieron exámenes de toda clase y se
visitó a un amigo Doctor oculista. Cuando éste examinó los
ojos del paciente, pudo apreciar que uno estaba sin visión.
Pedro contó la historia: una travesura de jóvenes, haciendo
el indio, terminó con una flecha de madera incrustada en el
ojo derecho. Se consultaron varios médicos en aquel entonces;
con el correr de los años al propio Barraquer, a quien el Padre
Hernández había socorrido espiritualmente después de un grave
accidente de carro. La respuesta era siempre la misma: “hay
que vaciar el ojo malo para que no dañe al ojo bueno”. El Doctor
Wong revisó el ojo bueno y con unos toques de “rayos láser”
limpió algunas nubecillas que querían aparecer. “Dentro de tres
días se viene por la clínica y miraremos con detalle qué hay
por dentro de ese ojo malo. A primera vista tiene cataratas,
pero las quitaremos y podremos ver si hay cicatriz de la flecha...”
El lunes 19 hubo operación y cambio de cristalino... no hay
cicatriz alguna... El martes volvió a la Clínica y Pedro se
quedó mudo cuando pudo leer, entre sueños me imagino, las letras
que le mostraba el doctor... Un ojo, que había estado 62 años
inactivo y a punto de ser arrancado por inútil, volvía a servir
para aquello que el Creador lo había hecho: “ver”.
P. Pedro Hernández Cantarero:
Se vino de Kinshasa a
pasar sus merecidas vacaciones trienales. Desde Jinotepe se
llegó a Panamá para revisarse su salud, pues allá en el Congo
le habían dicho que tenía tuberculosis; se le trató durante
ocho meses como tuberculoso y viendo que no reaccionaba, se
le dijo que era una sinusitis aguda de nacimiento... Las medicinas
para la sinusitis tampoco le destapaban la nariz para poder
vivir tranquilo y sin ahogarse... Después de unos exámenes de
laboratorio el Doctor panameño pudo decirle que no tiene nada
de esas cosas... que lo único que debe tener es, miedo a ponerse
en manos de esos doctorcillos africanos...
P. Eric Fernández:
Le han enderezado el
tabique nasal, hace años retorcido... Eric no tiene facha de
boxeador, pero quién sabe si de niño se metió en esos líos...
Ahora ha quedado con la nariz más recta... más respingada...
NUESTROS
DIFUNTOS
Sr. José de los Santos
Castro:
El pasado día 11 de Agosto
falleció en Aguadulce, después de larga enfermedad. Su hijo
Leonel Enrique, cmf., que trabaja en Izabal, Guatemala, llegó
a acompañar a los familiares en este momento de dolor. Rogamos
al Dios bueno y misericordioso que acoja en su seno a nuestro
difunto. A nuestro P. Leonel Enrique y familiares nuestra condolencia,
llena de esperanzas.
¡Descanse en paz José
de los Santos!

De
vuelta a la Página Principal
|