
MONS.
RÓMULO EMILIANI, CMF., CONDECORADO
El
día 23 de Abril, la Sra. Presidenta de la República
de Panamá, Excma. Mireya Moscoso, le concedía
“la Orden Manuel Amador en el Grado de “Gran Oficial”. Era un reconocimiento
a su labor evangelizadora en beneficio del pueblo
panameño, especialmente de los más necesitados. La
Sra. Presidente fue enumerando cada uno de las fundaciones
que Monseñor ha dado a luz en beneficio de los necesitados.
Sintió la salida de Monseñor, pero se comprometió
a mantener y fortalecer cada uno de los proyectos
nacidos de este Misionero Hijo del Corazón de María.
La
Señora Presidenta habló con el corazón y convenció...
Monseñor quiso agradecerle el hecho de la condecoración
y las palabras pronunciadas..., pero la voz se le
quedaba en la garganta... “guardaré en mi corazón palabra por
palabra; a mí esto me ha causado y me causa una gran
emoción, porque sentí que cuando usted hablaba, hablaba
el alma del pueblo panameño, lo he sentido así y usted
representa a la nación y al pueblo panameño”.
(Panamá América, 25 Abril, 2002)
PALABRAS
DE LA EXCELENTÍSIMA MIREYA MOSCOSO, PRESIDENTA DE
LA REPÚBLICA
SU EXCELENCIA RUBÉN AROSEMENA
PRESIDENTE DE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA
SEÑOR DE AROSEMENA
SU EXCELENCIA ADAN ARNULFO ARJONA
PRESIDENTE DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA
HONORABLE SEÑOR
RUBY DE YOUNG
PRIMERA DAMA DE LA REPUBLICA
SU EXCELENCIA ARTURO VALLARINO
PRIMER VICEPRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
SEÑORA DE VALLARINO
SU EXCELENCIA DOMINADOR KAISER BAZÁN
SEGUNDO VICEPRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
SEÑORA DE BAZÁN
SUS EXCELENCIAS SEÑORAS Y SEÑORES MINISTROS Y MINISTRAS DE ESTADO
Y SUS DISTINGUIDOS CÓNYUGES
SU EXCELENCIA REVERENDÍSIMA MONSEÑOR JOSÉ DIMAS CEDEÑO,
ARZOBISPO DE PANAMÁ
DISTINGUIDA FAMILIA EMILIANI – SÁNCHEZ
SUS EXCELENCIAS SEÑORES OBISPOS
Y DIGNATARIOS DE NUESTRA IGLESIA CATÓLICA
HONORABLES LEGISLADORES
DISTINGUIDAS AUTORIDADES NACIONALES
DISNTINGUIDOS INVITADOS ESPECIALES
DAMAS Y CABALLEROS
Quiero agradecer la presencia
de tan distinguidas personalidades que nos acompañan
en esta noche en la cual el Gobierno Nacional confiere
a un ciudadano de esta Patria, la Condecoración Nacional
de la Orden Manuel Amador Guerrero, en mérito de sus
virtudes cívicas y sus notorios méritos en el campo
humanitario.
Ponderar la obra de Monseñor Rómulo
Emiliani, impone reconocer su absoluta devoción a
Dios, su férrea vocación de entrega y servicio a los
desamparados, pero al mismo tiempo, es aceptar que
contiene el pragmatismo necesario para entender que
las intenciones no son suficientes, cuando se pretende
realmente alcanzar el bienestar de los más necesitados.
Por ello, su obra se ha traducido
siempre en acciones y proyectos específicos que responden
al clamor de sectores particulares de nuestra sociedad,
que enfrentan situaciones de pobreza y marginación,
como son los ancianos, los enfermos, los niños desnutridos,
las madres adolescentes y sobre todo, los niños del
Darién.
La verticalidad de sus planteamientos,
la dedicación a sus proyectos y lo diáfano de su mensaje
de amor, le ha valido a los largo de los años, el
constante apoyo de la sociedad hacia sus proyectos.
Así ha conseguido poner en funcionamiento y mantener
activos sus apostolados: Hogar luz y vida, Cristo
Sana, Fundación Pro Niños del Darién, Nutre Hogar,
la Fundación Ofrece un Hogar y la Asociación Un Mensaje
al Corazón.
Igual trascendencia tienen otros
proyectos como la Pastoral Carcelaria, la Asociación
de Comunicadores Católicos y sus iniciativas para
el desarrollo de su querida provincia darienita, como
son: la Emisora Voz Sin Fronteras, la Asociación de
Productores, y el Colegio Agroforestal del Darién.
Por determinación de las altas
autoridades de la Iglesia Católica en Roma, hoy recibimos
la nueva de que nuestro pastor se nos va a servir
a la nación hondureña. Sin duda se trata de una noticia
que nos llena de incertidumbre y de tristeza, porque
perdemos a un hombre inigualable, un personaje que
nos traía siempre un mensaje de esperanza.
Se nos va quien, a pesar de la
severidad de sus planteamientos y la seguridad de
sus advertencias, siempre nos ofreció en ellos, un
mensaje de esperanza, de confianza y de estimulo para
que, teniendo al Señor como guía, entendamos, como
él siempre dice, que somos INVENCIBLES.
Desearle a Monseñor Rómulo Emiliani
éxitos en su nueva misión no tiene mucho sentido,
ya que el es en su propia esencia la mejor garantía
de ello. Si pone, como seguro lo hará, el mismo empeño
que puso en su misión en Panamá, sin duda San Pedro
Sula y Honduras, saldrán ganando mucho, aunque ellos
signifique que nosotros perdamos mucho.
La mejor manera de agradecer a
Monseñor Emiliani todo lo que ha hecho por Panamá
es comprometernos al mantenimiento y fortalecimiento
de cada uno de sus proyectos. Qué mejor tributo a
su labor, que combatir con mayor determinación al
flagelo de la desnutrición infantil, que fortalecer
sus programas dedicados a los ancianos, a los enfermos,
a los detenidos y a las madres adolescentes.
Qué mejor regalo de despedida,
que asegurarle que seguiremos impulsando el desarrollo
de su querido Darién, siempre teniendo como guía esa
visión y sentido solidario que nos enseñó en su andar.
Reciba usted este reconocimiento
que le confiere el Estado panameño, su Patria querida,
y que es solo una parte de lo que usted ya tiene,
que es el cariño de su pueblo. Muchas gracias y que
Dios lo bendiga y lo acompañe siempre.
SE
DESPIDE DE DARIÉN
El
día 28 de Abril se trasladó, Mons. Emiliani, a Santa
Fe para celebrar la Fiesta del Corpus con la Cita
Eucarística.

Vianey
Castrellón, la enviada especial de “La Prensa”, envía
esta nota desde Metetí:
“Un año y nueve meses. Ese es el tiempo que monseñor
Rómulo Emiliani tenía sin visitar Darién. En una gira
maratónica de tres días, Emiliani llevó a cabo su
última visita a Darién antes de asumir el cargo de
obispo auxiliar de San Pedro Sula, en Honduras.
Desde
la mañana del viernes, la radio Voz sin Fronteras
anunciaba que el “monse”-como cariñosamente lo llaman-
había llegado a Darién. Cada parada en el camino era
un reencuentro; los niños de la escuela primaria de
Agua Fría, descalzos algunos de ellos, cantaron para
el Monseñor, y en Metetí, visitó dos obras que ayudó
a construir: la radio Voz sin Fronteras y el asilo
de ancianos Hogar Luz y Vida. La memoria de algunos
de los ancianos es lo suficientemente buena como para
reconocer que el “monse” ha perdido 35 libras y que
está “más barbudo”.
El
programa del viaje del obispo de Darién se atrasó
por la lluvia constante, pero al llegar a cada poblado
–como en la capital de la provincia, La Palma-, los
lugareños llegaron a la iglesia a saludarlo.
Siete
de la noche y lluvia pertinaz; pero los feligreses
acuden a la misa, que fue también transmitida por
radio. Los trece años como obispo de Darién le han
permitido ganar la fidelidad de los católicos de la
provincia, incluyendo los de El Real y Yaviza, lugares
que también visitó ayer.
“Ningún
matón ni nadie me hubiera sacado vivo del Darién,
sólo el Papa”, explica Emiliani, quien estuvo custodiado
por unidades policivas durante todo su peregrinaje
por la apartada provincia.
Hoy
en la mañana, Emiliani presidirá el último acto como
obispo de la provincia, la XI Cita Eucarística de
Darién.”
El
3 de Mayo, cumpleaños de Monseñor Emiliani, celebra
en el Santuario y almuerz con sus hermanos de Congregación.
El día 4 saea hacia San Pedro Sula, Honduras.
Esperamos
que las obras, emprendidas por él en Panamá, seguirán
haciendo el bien. Rogamos al Señor para que en San
Pedro Sula se note el empuje de los dos Obispos Claretianos,
Garachana y Emiliani, en beneficio de la evangelización,
con todo lo que ésta lleva consigo: mejores estructuras,
mejor bienestar social, más fraternidad entre los
que se tienen por hijos de Dios.
José Sentre, cmf.

YAVIZA CELEBRA SU PATRONAL
La
gente de Yaviza vive con mucha alegría y gozo la fiesta
de San Francisco Javier, que se celebra el 12 de Marzo,
desde el momento de la celebración de la Eucaristía,
animada con el ritmo de los tambores, hasta la procesión,
en la que el pueblo se desborda a alabar a Dios.
Walter
George Lawson, Misionero Claretiano, quien desde enero
pasado se encuentra junto al P. Luis Gonzalo Mateo,
en el Centro Misionero de Yaviza, afirma que la gente
celebra con mucho entusiasmo religioso la fiesta patronal
del 12 de marzo, a pesar del sentido festivo–cívico-cultural
que le da la comunidad en general. Ante esta realidad,
hay un intento por recuperar los valores religiosos
del pueblo, y al mismo tiempo hacer que el Patrono
San Francisco Javier tenga una significación importante
en la vida de la gente.
El
Patrón de Yaviza era San Jerónimo; la devoción a San
Francisco Javier fue introducida por unos Sacerdotes
Jesuitas que estuvieron en este lugar, y la gente
lo acogió en calidad de patrón. Aunque la fiesta de
San Francisco Javier se celebra el tres de diciembre,
por razones pastorales, se trasladó al mes de marzo.
Lawson,
quien pronto será ordenado sacerdote, cree que el
estar en Yaviza, es una oportunidad de decirle a los
darienitas que ellos también son hijos de Dios, que
tienen dignidad, y además que son muy valiosos. Agrega:
“Darién puede ser distinto... diferente, con el concurso
y la participación de toda la gente buena de Darién
y de todo Panamá. Es por eso que nosotros como Iglesia
tenemos ese papel de ir creándole conciencia a la
gente de quienes son, de sus raíces históricas, culturales,
y al mismo tiempo buscar un desarrollo educacional,
cívico, religioso de toda la comunidad.”
Yaviza
es una comunidad que tiene mucha esperanza, y que
busca fortalecer, a través de las raíces étnicas Afro,
Indígena y Campesina, la convivencia de gente muy
valiosa, que ha encontrado la forma de manifestar
su amor a Dios.
Pero
le falta algo muy importante para el bienestar total
de esta población: la carretera. En verano pueden
entrar los carros con casi toda normalidad..., pues
el camino queda seco, aunque con muchas zanjas hechas
por las ruedas de los camiones... Hay maquinaria
que se pasa el verano arreglando, pero vuelven las
mismas dificultades apenas llegan los primeros aguaceros...
No habrá manera de arreglar esos kilómetros de carretera,
desde Canglón a Yaviza principalmente por ser lo que
peor se pone, para tener comunicación por tierra todo
el año? Los productos de los ríos Chucunaque y Chico,
no ameritan una atención constante de las autoridades?
O es que no se quiere que Darién deje de ser la cenicienta
de todas las provincias panameñas?
Hay
tantos interrogantes que presentar, que mejor nos
quedamos con los expuestos... Si estos se solucionaran,
los restantes perderían importancia.
Corresponsal de Yaviza

ENCUENTRO ESPIRITUAL CON LOS VOCACIONALES
Siguiendo
con el itinerario de formación de nuestra Provincia
Claretiana de Centroamérica, nos reunimos, en días
pasados, con los jóvenes que han sido aprobados para
ingresar al Aspirantado. Terminan así la etapa vocacional
e inician la etapa formativa, bajo la dirección del
P. Daniel Monge, en Managua.
Creyendo
que los teólogos nos iban a dejar libre su casa, por
ser tiempo de vacaciones, escogimos la Casa Num. 19
de Pasaje, Armenia. Nos encontramos con un grupo de
teólogos que, por una u otra razón, estaban allá con
Ismael Montero, su formador, recién llegado de España,
donde acompañó a su familia en los momentos difíciles
de la muerte de su padre.
El
lunes 21 de Enero se olía, en Armenia, a gozo y aventura, a ilusión y expectativa,
por la llegada de los muchachos. Fue un día hermoso,
de presentación y encuentro, de mucha oración en común.
La misma presencia de los teólogos, que se habían
quedado en Armenia, ayudó a los recién llegados a
sentirse como “en casa propia”. Claret y el Corazón
de María hacían sentir su presencia entre nosotros.
Son
diversos los lugares de procedencia de los Aspirantes:
-
Bartolo había llegado dos días antes desde
Darién –Panamá- Es un joven muy dinámico; lo atestigua
su disponibilidad y entrega en la misión de Metetí,
donde ha vivido estos últimos años acompañando el
caminar misionero de los Claretianos.
-
Olinton de Managua, Nicaragua, no se pudo
presentar a nuestro Encuentro por problemas de papeleos
en las Embajadas. Esperamos hasta el último día, pero
no compareció. Olinton es un joven entusiasmado con
el Espíritu misionero de Claret; ha vivido mucho tiempo
en la Costa Atlántica de Nicaragua como misionero
y evangelizador.
-
Carlos Salvador es del Municipio La Libertad,
aquí en El Salvador. Es alegre y sencillo, con la
sonrisa, así como es de “grandote”, siempre a flor
de labios, gozando ya su identidad claretiana y misionera.
-
Oscar Arnulfo es también de La Libertad, cerquita
del mar. Oscar Arnulfo es callado y feliz, ilusionado
y temeroso, con el corazón henchido de gozo por su
nuevo paso en la entrega misionera. Todos gozábamos
con él recordando al gran Monseñor Romero, su tocayo.
El
martes, 22, amaneció frío, cosa extraña en El Salvador, pero frío realmente. Frío
por fuera, en el ambiente, porque por dentro, en los
corazones de todos nosotros, se fue encendiendo el
fuego del Señor y de su Espíritu. Tuvimos un día completo
de desierto y oración, de meditación y silencio. A
la luz de Samuel, Isaías y Jeremías, de María, Pablo
y los Apóstoles, meditamos a solas la llamada misionera
de Dios. Cada cual, Biblia en mano, se fue buscando
“su cueva” que le ayudara a re-escuchar y a re-vivir
la llamada del Señor.
La
Eucaristía de la noche, llena de familiaridad y de
espíritu misionero, levantó nuestra ilusión misionera
e hizo que nos sintiéramos amados de Dios y escogidos
para una gran tarea: “No decís vosotros: cuatro meses
más y llega ya la siega? Yo os digo: alzad vuestros
ojos y ved los campos que blanquean... (Jn 4,35).
Nuestro
único defecto fue que fallaban nuestras voces en los
cantos. El grupo tiene muchas cualidades y muchos
valores, pero lamentablemente no se ganaría la vida
con el canto. Hasta los gatos gritaban de aflicción,
en el techo de nuestra casa, al escucharnos. Pobres
gatos! Porque el Señor, que sabe escribir con renglones
torcidos, seguro que escuchó melodías cadenciosas
esa noche del 22 de Enero en Armenia.
Miércoles
23. Con la alegría nueva del sol naciente y calorcito
que habíamos dejado la noche pasada en la capilla,
iniciamos el trabajo con cantos, no nuestros, sino
de una grabadora, y con el rezo de los salmos. Este
día estuvimos reflexionando sobre el ser misionero
y claretiano y los fundamentos de nuestra vocación
apostólica.
Por
la tarde nos tiramos un partido de fútbol y medio
partido de baloncesto. Todos pusimos mucha ilusión
y muchos ánimos, pero muy poca puntería. Nos sirvió
para relajarnos, conocernos mejor y sentirnos ya una
familia. Nos decidimos a fortalecer más nuestra disposición
por el deporte en bien de nuestra salud externa e
interna.
Por
la noche celebramos la Eucaristía con un espíritu
más fraterno. Nos acompañaban nuestro compañero teólogo
Freddy Arroyo, su mamá, su hermana y su sobrinita.
Con ellas presentes, recordamos en nuestra oración
a todas nuestras madres y familiares, que tan generosamente
nos han entregado a la misión de la Iglesia y la Congregación.
Jueves
24. Felices, con seriedad, reflexionamos sobre el
significado del paso que estábamos dando: “la opción
por la misión”, “la consagración y sus compromisos
de castidad, obediencia y pobreza”. Nos dejamos iluminar
por la Palabra de Dios y las enseñanzas de nuestro
Padre Fundador.
Analizamos
algunos elementos prácticos para el ingreso, cosas
fundamentales que se necesitan en la vida de seminario,
los compromisos que dejamos y los que abrazamos...
Por
la tarde terminamos nuestro encuentro en la Parroquia
del Corazón de María, Escalón, dando gracias a Dios
por la vocación recibida y pidiendo la perseverancia.

PORTOBELO
La
Parroquia del Santuario Nacional organizó una peregrinación
al Cristo Negro de Portobelo el día 23 de Marzo, Sábado
de Pasión.
El
P. Lamberto tuvo que echarse a un lado y dejar que
otro se preocupase de la organización. La operación,
tenida pocos días antes, no le permitía ni siquiera
ir a Portobelo. Ese otro fue Mons. Marcos Zuluaga,
emprendedor a sus 83 años, quien se movió para buscar
autobuses (siete) y dejar todo arreglado con el Obispo
de Colón, Mons. Carlos María Ariz, y los Sacerdotes
de Portobelo.
Los
panameños tienen fama de no ser puntuales. La hora
seguirá siendo “las ocho” hasta que las agujas del
reloj marquen las nueve. Pero se dijo que los buses
partirían al iniciar la hora 8.00 am; que quien llegara
tarde y no encontrase transporte viera de irse por
su cuenta... Algunos fallaron, pero muy pocos. A las
8.00 nos poníamos en camino. En cada bus había tres
personas encargadas de poner orden en los cantos y
rezos... Todos iniciamos la marcha con la “Oración
de los Peregrinos a Portobelo” y el canto “Somos los
peregrinos...” Teníamos planeado que se haría el Vía
Crucis en el camino de ida y se rezaría el Rosario
en el de vuelta. Para ello se prepararon unas láminas
del Vía Crucis, (las de M. Cerezo) para que todos
pudiéramos hacernos cargo del misterio que íbamos
a meditar. Había libertad para que dirigiera cada
Estación un voluntario. Las personas encargadas del
orden, ayudaban...
El
camino duró dos horas. Los cantos y las oraciones
las hicieron cortas... La lluvia, primera del año,
puso su nota preocupante. ¿Cómo bajar de los buses
personas de cierta edad con un aguacero tropical como
cortina de fondo? ¿Llevaban todos ropa de repuesto
para no estar con la ropa mojada durante todo el día?
Pero Dios sabe hacer las cosas: el aguacero cesó cuando
llegamos a la plaza de la Parroquia de Portobelo,
para reiniciarse cuando empezó la Misa de 11.00.
Hacía
tres días que faltaba la corriente eléctrica en el
pueblo; cosa bastante frecuente en estos lares; pero
la Parroquia tiene su planta eléctrica para ocasiones
como ésta. A las 11.00 comenzamos la Eucaristía.
Mons. Ariz, con mitra y báculo, cerraba la procesión
de entrada; por delante iban Mons. Zuluaga, Vicente
Gil, Dionisio Zuluaga y José Sentre; este último,
encargado de dar los últimos retoques de organización,
cantos, lecturas, y demás cosillas que conlleva una
romería de trescientas personas no del todo jóvenes,
más ellas que ellos. Hay que hacer notar que se invitó
a las Hermanas de San Vicente para que pudieran llevar
un grupo de muchachas de la Escuela de Malambo. Ellas
mismas pusieron el bus de la escuela; persona caritativa
les regaló la gasolina, y se unieron a los seis buses
alquilados por el Santuario. Eran las nietas o biznietas
del grupo.
En
la homilía Mons. Ariz nos recordó el camino de Jesús,
con la cruz a cuestas, hacia el calvario, e hizo una
alusión a nuestro peregrinar hacia Jesús... Ese Jesús
de Portobelo que nos mira con ojos cariñosos... y
nos quiere conceder las gracias que necesitamos para
hacer bien el camino hacia la Vida...
Todos
comulgaron: era peregrinación para ganar Indulgencia
Plenaria. Terminada la Misa, se hizo oración especial
por el Santo Padre y quedamos un rato acompañando
la imagen de Jesús Nazareno... Media hora libre, antes
de empezar el camino de vuelta.
El
agua, que estuvo cayendo durante toda la Misa, respetó
el horario y dejó que todos pudieran subir a los buses,
terminada la media hora. De vuelta nos quedamos en
la UVA: edificios que Mons. Ariz preparó para personas
que quieran pasar Una Vejez Agradable.
Sierra llorona, así llamada por los lugareños por
la cantidad de lluvia que trae durante el año, aguantó
hasta que todos entramos en los edificios y buscamos
lugar propicio para comer. Entonces descargó el último
golpe de agua que le quedaba... y nos dejó tranquilos
toda la tarde...
Fue
un momento de compartir. A los que llevaron mucho
no les sobró nada, y a los que no llevaron les alcanzó
para quedar satisfechos... Los edificios son tan
acogedores que ellos mismos se hacían la propaganda:
-
Y... esto se alquila?
-
Y... cuánto cobran por noche?
-
Y... se puede venir con la familia a pasar
un fin de semana?
A la vuelta rezamos el Santo Rosario. Cada quien anunciaba
el misterio a su manera y a su manera rezaba el Padrenuestro
y el Ave... ¡¡¡De cuántos modos se puede rezar el
Avemaría, que yo no me sabía!!! Una persona gritó,
terminada la última oración del Rosario: “y ahora
el Rosario de la Divina Misericordia, que son las
tres de la tarde”; faltaba un cuarto de hora para
las cuatro, pero seguían siendo las tres... Se terminó
pronto..., pero puestos a condescender con una, hubo
que permitir a otras: “Un Padrenuestro a San José
para que nos alcance una buena muerte...” Otra propuso:
“otro Padrenuestro al Ángel de la guarda para que
nos proteja en nuestra vejez...”
Pasaban
unos minutos de las cuatro de la tarde cuando llegamos
a las puertas del Santuario Nacional. Muchas, con
ganas de repetir cada año la peregrinación... Todos,
contentos por el día que el Señor nos había permitido
vivir como peregrinos...
José Sentre, cmf.

NOTICIAS BREVES
P.
Santiago Najarro:
Termina
el mes de marzo preparando viaje hacia Cochabamba,
donde tendrá que dar cuenta de sus gestiones como
Presidente de CICLA. Suponemos que quedará libre después
de seis años de presidencia.
Liberado
de la Directiva de CICLA, aprovechó el viaje para
visitar la Misión de su hermano Ramón.
Regresa
en la madrugada del día 19 a Panamá. En el aeropuerto
le piden “vacuna” contra la fiebre amarilla, pues
en Bolivia se han dado algunos casos positivos. Se
libró de ella porque ya se había vacunado años atrás
cuando viajó a la India.
Ha
tenido que visitar las cárceles de Panamá, mujeres
y hombres, para llevar consuelo a un matrimonio de
Murcia, España, retenidos en nuestro suelo panameño.
¡Como que tienes pocos, te echan otros problemas encina,
Santi!
P.
Rodolfo Morales:
A
comienzos de Abril, segunda semana de Pascua, se reunió
con el P. Jesús M. Palacios, Prefecto General de Formación,
y con los Prefectos provinciales de Antillas, México
y Venezuela en Centro Claret de Guatemala. Al hacer
el cambio de Maestro de Novicios quisieron, entre
todos, animar al nuevo Maestro, P. Daniel Monge.
P.
Manuel Sánchez:
Finalizando
el mes de marzo prepara viaje para Cochabamba, pues
obtuvo los votos necesarios, a la tercera, para representar
las bases de la Provincia en la reunión de CICLA.
Voló directamente desde Guatemala a Santa Cruz de
la Sierra, haciendo escalas en Panamá y Lima, para
llegarse luego a Cochabamba. Allí esperaría al P.
Provincial y al P. José M. Vigil, Presidente y Secretario
de CICLA respectivamente. A su regreso tenía que quedarse
a dormir en Panamá, pero no decía qué noche. Lima
lo cautivó por tres días antes de bajar en Panamá.
Durmió en El Dorado una media noche, vino a la Curia
para hablar con el P. Provincial y el Secretario y
salió corriendo hacia el aeropuerto. No quiere que
el Delegado de la Palabra le vuelva a aplicar, en
la Monición ambiental del Domingo, aquello de... :
“El P. Manuel Sánchez, aunque un poco tarde como
siempre, ya está preparado par empezar la Santa Misa...
Nos ponemos todos de pies...”
Durante
los días de la reunión hizo de Secretario. No hemos
sabido muchas cosas, fuera de lo leído en “ciclanet”,
pero malas lenguas dicen que se desenvolvió “muy bien”,
y que debe empezar a temblar cuando se acerquen otras
elecciones.
P.
José Joaquín González:
Durante
este mes de Abril ha viajado a San Salvador, Guatemala,
Honduras... para terminar como formador interino de
los muchachos filósofos en Managua.
P.
José Sentre:
La
primera quincena de Abril se la ha pasado leyendo
y escribiendo unas páginas de “Recuperación de la
Memoria Histórica de Centroamérica”. El P. Asenjo
se vino de Costa Rica el día 1 de Abril y ambos han
dejado cuatro opúsculos terminados:
-
Mercedes de Heredia, Costa Rica, 1951 - 1957
-
Seminario Claretianos de Mercedes de Heredia,
Costa Rica, 1958 – 1962
-
Costa Abajo 1926 – 1949
-
Lago Gatún, 1926 – 1949
Además se ha copiado, fotocopiado y encuadernado un volumen
de 342 páginas con el nombre de: Misión Claretiana,
Panamá, Rdo. P. José María Berengueras, cmf.
Queda
todo a disposición de nuestros hermanos. No son trabajos
definitivos. Esperamos poder corregir “MUCHAS COSAS”
con las aportaciones de todos ustedes.
MAESTRO DE NOVICIOS
Terminada
la Semana Santa el P. Rubén Matute cesa como “Maestro
de Novicios” y se retira, por unos días, a La Ceiba.
Le sustituye el P. Daniel Monge, que llega a Centro
Claret el lunes de Pascua.
Desde
estas páginas de CARTA le agradecemos a Rubén el trabajo
que se ha impuesto en bien de las Provincias de Antillas,
México, Venezuela y Centroamérica, pues ha tenido
Novicios de todas cuatro.
La semana precisamente que se producía el cambio de Maestro, el P. Palacios,
Prefecto General de Formación, se reunía con los Prefectos
Provinciales de las cuatro Provincias, para evaluar
lo realizado en Centro Claret y programar el trabajo
para el nuevo Maestro. La calificación para el Maestro
saliente ha sido muy alta. Nos alegramos y le felicitamos.
Con toda la experiencia obtenida en estos cinco años
de Maestro, bien puedes ahora repartir sabiduría y
santidad en la Comunidad y ministerios que se te asignen,
Rubén! ¡Descansa, cuida tu rodilla y pronto a la brecha...!
¡Te necesitamos hoy más que nunca...!
El
P. Daniel Monge, nuevo Maestro de Novicios, llega
de Managua con un bagaje repleto de experiencias.
Son ya muchos años los que ha estado en formación;
prácticamente los nueve años y meses que tiene de
sacerdocio. Le auguramos un trabajo lleno de éxitos
espirituales. Animo, Daniel! Los ojos de estas cuatro
Provincias Claretianas del Caribe están puestos en
ti, en tu entrega. Todas tienen completa confianza
en tus cualidades. Te confían sus Novicios.
El
P. Javier Fernández pasa a Managua para hacerse caso
de los Filósofos de Primero. Los Superiores, previendo
el cambio, habían mandado a Javier a un curso de Formadores
en Bogotá. Ya pronto estará con sus Filósofos en Managua.
Mientras tanto, hace de Formador el P. José Joaquín
González, ducho ya en estos menesteres de suplencia...
NUESTROS ENFERMOS
P.
Marcos Irañeta:
Ha
sufrido un infarto, de los que no permiten llegar
al hospital con vida; afortunadamente toda regla tiene
su excepción y el P. Marcos pudo salvarse. Le pusieron
un marcapasos y ahora se recupera poco a poco en la
Residencia Claret de Panamá. La Casa Episcopal de
Santa Margarita es buena, pero se creyó más oportuno
traerlo a Panamá. El doctor de Colón nos dio referencias
de otro Cardiólogo de Panamá y ahora se está viendo
con éste.
P.
Francisco Oscoz:
El
azúcar le ha traicionado, y en lugar de llegar a las
células para alimentarlas se ha acumulado en la sangre...
Estuvo varios días en el hospital y le han impuesto
un régimen alimenticio riguroso. Un tanto de hambre
está sintiendo, pero el azúcar está llegando a su
nivel normal, gracias a eso y a la insulina que le
van inyectando.
Mons.
Marcos Zuluaga:
Tres
sobrinos han estado con él durante unos días por Panamá,
justo hasta el día en que entraba en el hospital para
una operación. Se le tuvo que intervenir para extraerle
unas piedras de la vesícula... Dado que el corazón
de Monseñor está un tanto delicado, la pos operación
va más lenta de lo que se esperaba. Los días en el
hospital se han ido prolongando. Todo camina, sin
embargo, por los senderos de la recuperación normal.
Ahora está en su acomodada habitación del Santuario
Nacional, donde es atendido, sobre todo de noche,
por religiosas de manos angelicales.
P.
Armando Granados:
Tuvo
que salir de emergencia de Santa María de Jesús, Guatemala,
y venirse a Costa Rica para hacerse una operación.
Los doctores le abrieron sin saber a ciencia cierta
lo que podían encontrar... Unos pequeños cortes de
intestino y la limpieza de adherencias le han dejado
como nuevo... A estas horas ya está a punto de regresar,
ansioso, a las laderas del Volcán de Agua.
Les
deseamos a todos una recuperación plena y que puedan
reincorporarse a sus trabajos de cada día.