Carta Centroamericana

Marzo 2001

 

 

 

"Sólo con la luz de Dios podemos ver nuestros sufrimientos como cruz redentora"

 

 

Noticias Breves

P. Santiago Najarro:

El día 2 de Marzo tuvo Consejo. Se hizo un recuento de los trabajos de las diferentes Prefecturas.

Apostolado: Se centró principalmente en el Encuentro Misionero de Cuba.

Formación: Se escuchó a José Joaquín sobre los planes en a pastoral vocacional y cómo animar a los animadores de cada nación centroamericana.

Economía: El Ecónomo dio cuenta de su reciente Visita por las Comunidades del norte de la Provincia.

Salió, con el P. José Joaquín González, a Kuna Yala por carretera. Llegaron de vuelta al día siguiente. Todavía no podemos afirmar que haya carretera hasta Kuna Yala, pues la realidad es muy otra; pregunten, si no, a la pareja de jovencitos que se animaron a entrar por esa "carretera" desconocida y se quedaron a media loma. Gracias que dos curitas les echaron una mano y los sacaron del atolladero a las cinco de la tarde...

También quiso asistir a la "Vigilia" de los campesinos de Colón y unirse a sus ruegos, protestas y caminata por las calles de la ciudad atlántica.

P. José Sentre:

Llegó a Panamá el día primero de marzo, después de haber compartido con los hermanos de las naciones del norte. Ha tratado de ponerse al día en las cuentas y en los asuntos de Secretaria. Ya los años le van pesando, pues el 19 llegó al 666 apocalíptico. Ya ha comenzado a preparar la Memoria Económica del próximo Capítulo y espera que todos los ecónomos locales cooperen.

P. Luis Gonzalo Mateo:

Asistió al Encuentro misionero de Cuba. Recibió la alegre noticia de poder contar con un grupo de Seglares Claretianos, reconocido como tal, en Guatemala. Participó en la Vigilia campesina de Colón. Trabaja, codo a codo con el P. Medel, en la parroquia de "El Carmen".

P. José Joaquín González:

El celo por la obra de Dios, acompañado de mucha y vigorosa juventud, le hace moverse por toda la Provincia: El día 2 de marzo está en Consejo. Del 3 al 8 hace una gira por las comunidades de Darién; en Metetí acompaña al P. Eric en su primera Misa. El 13 se va con el Provincial a Cartí, Kuna Yala. El 14 y 15 se la pasa en Vigilia y en "caminata" por las calles de Colón. El 18 viaja a Costa Rica; llega a Managua el 20; el 22 a San Salvador para tener un encuentro con el equipo vocacional de Armenia, el 23 sale hacia Guatemala, para llegarse a Izabal y preparar la próxima reunión de Pastoral Juvenil Vocacional (PJV). El 29 pasa a Honduras para estar con Samuel el día de su Ordenación sacerdotal y Primera Misa. Un mes completo.

Samuel Cruz:

Esperamos darles más noticias el próximo mes. Por ahora regocíjense el 31 con la noticia de la Ordenación Sacerdotal de Samuel por la imposición de las manos de Mons. Garachana, cmf., Obispo de San Pedro Sula. Tela ya se está comprando el vestido de fiesta para ese día. El río, que besa los cimientos de la Casa-Parroquia, cerró su boca y se ha quedado inmóvil esperando ese día. ˇFelicitaciones!

 

 

 

DELEGADOS AL X CAPITULO PROVINCIAL DE CENTROAMÉRICA

 

Tal como estaba previsto, nos hemos reunido en la Residencia Claret, Curia Provincial, los Padres Santiago Najarro, Superior Provincial, José Sentre, Vicario de la Residencia y Bernardo Fernández, Vicario del Santuario, para hacer el conteo de las papeletas enviadas para el tercer escrutinio de Delegados al X Capítulo de la Provincia.

Han llegado 80 papeletas, de ellas una nula.

Los votos se han repartido así:

BORGE, MAURICIO 57 VOTOS
DELGADO, NICOLAS 45 VOTOS
MORALES, MARIO 45 VOTOS
LOMBRAÑA, MARTINIANO 43 VOTOS
PINEDA, MARCO ANTONIO 41 VOTOS
ASENJO, JOSE LUIS 39 VOTOS
Cruz, Samuel 35 Votos
Vigil, José María 32 Votos
Sánchez, Luis Alberto 31 Votos
Quirós, Eddy 30 Votos
Martínez, Silvio 28 Votos
De Lama, Félix 27 Votos
   
   

Con estos seis se completan los miembros elegidos como Delegados al X Capítulo Provincial. Quedan como suplentes los que han obtenido más votos.

Panamá, 26 de Marzo de 2001

 

Santiago Najarro, cmf.
José Sentre, cmf.
Bernardo Fernández, cmf.
Superior Provincial
Vicario Residencia
Vicario Santuario

 

 

 
 

El Salvador

 

Sigue temblando. Siguen las congojas de las gentes. Necesitamos que sigan llegando las ayudas. A los sobresaltos del temblor se han unido los asaltos de los ladrones.

Algo de esto nos podría contar Jorge Benavides, recién llegado a San Salvador para "Licenciarse" en Filosofía. Acompañaba a nuestro Estudiante Jorge Aguilar que iba a recoger al P. Riba a una casa de retiros. Por el camino alguien les hizo señas de que pararan. Luego, pistola en la barriga, escucharon palabras no tan delicadas. Menos mal que "vieron" cómo los ladrones se llevaban el dinero, los relojes, las ropas y, por fortuna, no el carro ni sus vidas. El susto fue gordo, pero lo pueden contar...

Seguimos con el deseo de ayudar en la reconstrucción de Armenia. Los continuos temblores no dejan que se aquieten las mentes ni las voluntades... La gente todavía no sabe qué quiere hacer, ni dónde lo quiere hacer... "Que el Señor los ilumine para que puedan ver sus dolencias como cruz redentora"

 

EL SALVADOR: DE UNA REALIDAD QUE HACE TEMBLAR A UNA OPORTUNIDAD DE CONSTRUIR LO NUEVO

 

  1. PAÍS ALTERADO POR FALLAS SÍSMICAS E INCERTIDUMBRES ECONÓMICAS
  2. El 13 de enero, un Richter 7.6, frente a las costas salvadoreñas, y a sólo 39 kilómetros de profundidad en el Pacífico, sacudió a todo el país y damnificó a un millón de salvadoreños. El 13 de febrero, un Richter 6.1, dentro del territorio salvadoreño, y a sólo 13 kilómetros de profundidad, volvió a sacudir el país aumentando más de medio millón el número de damnificados.

    Antes, al comenzar el año, toda la población ya había sido damnificada por la dolarización: la sustitución del colón –moneda nacional- por el dólar, a un cambio de 8.75 colones.

  3. DE LA CONVULSIÓN SOCIAL A LA SACUDIDA DEL TERREMOTO
  4. Tres problemas básicos sufríamos en El Salvador antes de estos recientes terremotos: la pobreza, la distribución desigual del ingreso, la degradación ambiental.

    El 85% de la riqueza se concentra en el 9% de la población. La mitad de la población no tiene acceso al agua potable domiciliar. La pobreza afecta al 71% de los pobladores que viven en el área rural y al 56% en la urbana.

    Ocultando prácticamente esta realidad, el gobierno impuso a la carrera la dolarización. El rechazo a esta imposición iba creciendo en todo el país en la misma medida en que crecían la confusión de la gente y la entusiasta propaganda del gobierno.

    Sacudida y convulsionada estaba la sociedad salvadoreña cuando el primer terremoto, el del 13 de enero, estremeció las bases de todo el territorio nacional. Lo que para miles de familias fue un golpe mortal a sus ya maltrechas vidas, para el gobierno significó un respiro: las movilizaciones de protesta que se avecinaban en contra de la dolarización eran más temibles que cualquier sismo.

    Los terremotos del 13 de enero y del 13 de febrero son considerados unos de los más poderosos, no sólo por su magnitud, sino porque la extensión de sus sacudidas no tiene parangón en la historia de El Salvador. Al causar daños tan extensos, los terremotos desnudaron todos los factores de vulnerabilidad que acechan al país. La cifra oficial de muertos es de 1,127. Los damnificados superan el millón y medio de personas. Las viviendas dañadas y destruidas se acercan a las 310,000.

    El gobierno salvadoreño vendió muy bien al gobierno de los Estados Unidos la imagen de una economía estable, en donde se podía poner en marcha el experimento de la dolarización. Lo que no pudieron prever es que esta "economía estable" está asentada sobre una tierra tremendamente inestable, atravesada por fallas, sin ningún control sobre temblores y cataclismos.

    Pero da igual, la dolarización sigue. Pues en el modelo económico vigente, suceda lo que suceda, los pobres y sus tragedias no existen, y sólo existen las cifras macroeconómicas proyectadas por el gran capital nacional e internacional. Para la macroeconomía global, las calamidades de la gente no son más que episodios delante de los que se puede pasar de largo, dejando caer apenas una limosna debidamente publicitada.

  5. DOLARIZACIÓN Y TERREMOTO: DOS DESASTRES SIMILARES

Unos días después del desastre del 13 de enero circuló en el país una hoja volante en la que se comparan, irónica y descarnadamente, los efectos de la dolarización con los del terremoto:

  • Ambos llegaron como sorpresa fatal sin previo aviso y sin discusión.
  • Ambos golpearon fuertemente a los pobres y a los débiles, porque a los ricos y poderosos no les pasó nada o muy poco.
  • Ambos causaron pánico e incertidumbre a la mayoría de la gente, y lo único seguro es que ambos aumentarán a ricos y pobres lo que ya tenían: dinero a los ricos y hambre a los pobres.
  • Ambos fueron para El Salvador entradas dolorosas a un nuevo siglo y a un nuevo milenio. Ambos hicieron de El Salvador tema de noticias a nivel mundial por algunos días.
  • Ambos dejaron más el futuro del país en manos de extranjeros.
  • Ambos destruyeron para la mayoría un estilo de vida y una cultura conocidas para lanzarnos a un futuro incierto y desconocido, y a la mayoría de los salvadoreños les hubiera gustado seguir sus vidas tal cual, sin pasar ni por uno ni por otro suceso.
  • Ambos provocaron muy pronto casos de corrupción y abusos.
  • Ambos encontraron al país mal preparado y poco disponible para asumir consecuencias.
  • Ambos mostraron a los partidos políticos tratando de aprovecharse, buscando sus propios intereses más que el provecho de la gente.
  • Ambos dejaron ver otros problemas serios y fundamentales, sin que exista voluntad para enfrentarlos y, mucho menos, para solucionarlos.

Hoy por la calle se comenta acertadamente: "El Salvador ha sufrido casi simultáneamente tres terremotos. El del 13 de enero, de 7.6. El del 13 de febrero, de 6.1. Y el de la dolarización, de 8.75".

 

  1. MUCHAS VULNERABILIDADES ACUMULADAS
  2. Los terremotos nos recordaron la fragilidad del país y nos mostró las diversas expresiones de su vulnerabilidad.

    En primer lugar, su enorme vulnerabilidad física. La mayoría de los principales polos poblacionales de El Salvador están ubicados en zonas sísmicas, lo que significa, en cualquier condición, un riesgo enorme. A esta realidad se suma la precariedad de las viviendas construidas en estas zonas. El empobrecimiento obliga a la gente a construir con adobe y bahareque, cuya capacidad de resistencia a los movimientos telúricos de intensidad es muy limitada. Se trata también de casas viejas, y el tiempo hace cada vez más frágiles estos dos materiales. La inmensa mayoría de las viviendas destruidas por los terremotos fueron viviendas rurales de adobe y bahareque que en no pocos lugares ya habían sido sacudidas por otros sismos.

    A esta vulnerabilidad física se añade la vulnerabilidad ambiental. No sólo la frágil estabilidad de los suelos de montañas y volcanes, sino la insostenible forma de utilización de los recursos naturales –deforestación, erosión e inadecuada construcción de infraestructuras-.

    Sobre todo esto está la vulnerabilidad económica y social, que tiene que ver con las formas organizativas que privilegia el Estado y con las visiones que tiene la misma sociedad civil que, en lugar de prevenir, prefiere lamentar.

  3. LOS PRIMEROS DÍAS: DOLOR Y SOLIDARIDAD SE HERMANAN
  4. En medio del dolor, la solidaridad ha sido un factor decisivo para recuperar cierta calma, esperanza y ganas de seguir viviendo. Desde el mismo momento de la tragedia, centenares de voluntarios se movilizaron a los lugares donde la calamidad era mayor. El rescate de personas, la organización espontánea para llevar alimentos cocidos a los damnificados, la presencia masiva de la gente ofreciéndose a los organismos de socorro, acopio y atención a heridos y damnificados para trabajar, fue el paisaje que caracterizó los primeros días. Dolor y solidaridad se fundieron.

    A los pocos días del terremoto furgones y camiones llegaron de parroquias hermanas y de los países vecinos –Honduras y Guatemala-. Venían cargados de comida, ropa, colchones y muchas otras cosas. No tardaron también la ayuda, por diversos cauces, de todos ustedes. Gestos de verdadera hermandad y solidaridad en la hora del dolor y la ayuda mutua. La respuesta recuerda el óbolo de la viuda del evangelio a la que tanto alabó Jesús de Nazaret.

     

     

  5. DESPUÉS: DESORDEN, DESCOORDINACIÓN Y FALTA DE PARTICIPACIÓN
  6. Enseguida, diversos organismos comenzaron a establecer lugares de acopio, a crear estructuras de servicio a los damnificados, a elaborar sus propios censos, y a entregar ayuda, muchas veces, sin una mínima estructura organizativa, y, con frecuencia, desvinculados de los propios damnificados.

    Estas respuestas, que paliaron momentáneamente la necesidad de alimentos, cobijas, medicinas y techos de emergencia, también han contribuido a fortalecer el desorden y la mentalidad de rebusca y de dependencia en los damnificados, entorpeciendo procesos organizativos en las comunidades.

     

  7. RECONSTRUCCIÓN DEL PAÍS CON MÁS JUSTICIA
  8. Partamos de una toma de conciencia colectiva sobre la realidad de que este terremoto ha dejado al país más pobre, más partido, más desigual y más disperso. Destacamos la importancia de poner atención al problema de la desigualdad.

    Como objetivo para una etapa de reconstrucción no puede ser sólo la puesta en marcha de programas que lleven al país a la situación en la que estaban antes del terremoto. Pensamos en una reconstrucción del país con más justicia. Buscar exclusivamente el crecimiento económico es dar una ventaja absoluta a los más ricos para que capitalicen la tragedia y los frutos del crecimiento económico.

    Los proyectos de reconstrucción que no toquen la responsabilidad humana y las instituciones públicas nos podrán devolver, a lo sumo, a la situación a la situación previa al terremoto. Y esto significa que volveremos a reproducir las mismas dinámicas de corrupción y de inmoralidad que contribuirán a nuevos desastres humanos y sociales.

    El desastre que han dejado los terremotos en El Salvador es dolorosa expresión del desastre estructural de una sociedad que no ha sabido construirse sobre bases de equidad, justicia y participación. Pero es un desastre que podría convertirse en una oportunidad para que la sociedad civil asuma el liderazgo que nunca ha tenido, el que nunca se le ha permitido, el que podría cambiar las cosas.

  9. DESAFÍOS Y PROPUESTAS
  10. - En estos momentos las prioridades deben focalizarse en, al menos, tres áreas: a) vivienda y asentamientos humanos (garantizando los servicios sociales básicos; b) empleo y reactivación del aparato productivo (especialmente en la micro-pequeña empresa y sector agropecuario-rural); c) vulnerabilidades ambientales y sociales (considerando la atención psicosocial de la población afectada, la mitigación y prevención de desastres y el ordenamiento territorial).

    - El eje de la reconstrucción debe basarse en generar, lo más pronto posible, proyectos habitacionales con amplia participación municipal y apoyo gubernamental, manteniendo principios de solidaridad, sostenibilidad, vivienda digna y progresiva, servicios básicos alrededor de las viviendas y atención a la capacidad de pago, en caso de que sea posible.

    - Para que la descentralización sea efectiva, debe darse una asistencia técnica específica e intensiva para fortalecer las capacidades locales, incluyendo desde la reorientación de los planes de desarrollo local hasta la administración y ejecución de la infraestructura involucrada.

    - Los procesos de reconstrucción y desarrollo se realizarán a partir de una creciente dinámica de monitoreo y coordinación interinstitucional entre los diversos niveles de organización nacional, departamental y municipal.

    - Garantizar la existencia jurídica de las instancias que aún no la poseen, con reglas de participación y acción claras.

    - Analizar y producir una Ley de Ordenamiento Territorial que sea equilibrada social, económica y ambientalmente y que responda a la lógica de modernización del Estado.

    - La reconstrucción de El Salvador demanda de una reconstrucción moral y de bases para que las instituciones funcionen.

    - No existe otro camino hacia el futuro que aprender a prevenir. Y ante este desafío, la reconstrucción debe tocar el fondo de la fragmentación de la sociedad. Desastres como los terremotos pasados nos abren de nuevo los ojos. Es necesario reunir los vigores dispersos –Estado, sociedad civil, empresa privada y comunidad internacional- si queremos sentar bases para un desarrollo que acorte la distancia inmoral e inhumana entre la riqueza de unos pocos y la calamidad de una mayoría.

    - Desde el comienzo queremos contar con los destinatarios de cualquier programa de reconstrucción, que deben involucrarse con independencia de los partidos políticos. Sólo una participación autónoma e independiente podrá asegurar un verdadero diálogo entre la sociedad civil, los partidos políticos, la empresa privada y el gobierno. Sólo acompañando a los damnificados y escuchando sus voces podrá haber reconstrucción.

  11. ACOMPAÑAR: LA CLAVE DEL PROCESO

Hoy, el desafío fundamental es sumergirse en la vida de la población y desde allí acompañar a la gente y a autoridades municipales para que asuman la conducción de los planes de reconstrucción y de desarrollo. Un acompañamiento que recupere la confianza de la gente en ella misma y en el futuro, y que traduzca la confianza en organización solidaria y con plena participación de todos los miembros de la comunidad y del municipio.

En este acompañamiento, el municipio, a través de sus estructuras municipales y cantonales, podrá elaborar su propuesta de reconstrucción y de desarrollo. En este proceso, los organismos externos nacionales e internacionales, deberán incorporarse como apoyo, como facilitadores de recursos financieros, técnicos y profesionales que no tiene la comunidad ni el municipio.

Se dan primeros pequeños pasos. Van comenzando los primeros procesos de consulta popular. Se van celebrando asambleas en cada uno de los cantones de algunos municipios respondiendo a preguntas sencillas que ayudan a la gente a expresar su sentir, sus necesidades y las soluciones que imagina. Con estas consultas pretendemos no sólo recoger el sentir de la población, sino comenzar un proceso que tenga como punto de partida el involucramiento y la participación de la gente. Las asambleas se celebran reuniendo a todos los sectores de la comunidad y escuchando a cada uno: mujeres, hombres, jóvenes, niños. Con este primer material se pretende iniciar un necesario proceso de diagnóstico participativo.

En fin, más que "reconstruir" lo viejo, lo anterior, lo mismo, estamos ante una oportunidad de "construir", superando individualismos y ambiciones, un tejido social nuevo, justo y fraterno.

Ismael Montero Toyos, c.m.f.

(Análisis tomados de la revista Envío de la Universidad Centroamericana (UCA). Managua, Nicaragua. Números 226-228. Enero-Marzo 2001)

 

 

RAN VIGILIA CAMPESINA

"Por el derecho a la vida y a la tierra y contra los Embalses"

El equipo misionero de COSTA DEBAJO DE COLON ha acompañado a esta Coordinadora Campesina durante los dos últimos años, desde que se aprobó la ley 44 en la asamblea panameña. Esta es una ley que pretende construir tres lagos adicionales al lago Gatún inundado unas cuarenta comunidades y afectando a más de cien.

Este acompañamiento es el resultado de un proceso de evangelización que ya cuenta con una historia de fundación de Iglesia desde la vida de los pobres, desde su amor a la tierra y desde la cultura esencialmente indígena que llevan en su alma.

Varias han sido las acciones de esta COORDINADORA CAMPESINA ha desarrollado, con gran fortaleza y espiritualidad evangélica. La más significativa hasta ahora ha sido la celebrada los días, del 12 al 16 de Marzo, en la ciudad de Colón, cuando esta fue invadida por unos 350 campesinos y campesinas de las regiones de los Ríos Caño Sucio, Coclé del Norte y Rio Indio, representando a más de 100 pueblos de Colón, Capira y Coclé.

Fueron acogidos en los salones de la Parroquia Virgen del Carmen y un gran número de familias colonenses los recibieron en sus casas. De esta manera se amplió la alianza CIUDAD-CAMPO, y fue una manera concreta de vivir la espiritualidad de la Cuaresma.

Estos campesinos montaron "una verdadera cátedra" en esta ciudad: la cátedra de los pobres, que es allí desde donde habló Jesús. Dieron una verdadera lección sobre lo que es una Vigilia prolongada de cuatro días, alternando FE Y VIDA, en una síntesis que casi sólo los campesinos saben hacer. Su cátedra impartió las siguientes "asignaturas":

Cómo se hace una caminata de protesta con dignidad, con orden, con las consignas bien claras, sin tirar piedras , sin odio al contrario, a pesar de que el DIP estuvo todo el tiempo presente, investigando cada paso y entrando en los locales de la Iglesia con sus armas de reglamento

Cómo se vive un proceso de lucha cívica como es este de solicitar la derogación DEFINITIVA de la Ley 44.

Cómo admitir a otros grupos cívicos, sindicales, gremiales, estudiantiles, eclesiales etc en su esfuerzo, sin perder su identidad, como decían ellos mismos de DEMOCRACIA CAMPESINA.

Cómo se vive la Fe cristiana dentro, muy en el alma, del Movimiento Por la Vida y contra los Embalses, como lo expresaban al comienzo y al final de cada reunión, en todas sus intervenciones, en la larga Caminata por las calles, pero sobre todo en la Eucaristía presidida por Mons. Carlos Ma. Ariz, Obispo de Colón.

La Gran Vigilia alternó los debates, los testimonios, la oración, las salidas a la calle, a las emisoras, a los Colegios secundarios, Visitas a las Autoridades, y al Consejo Municipal.

Tuvo el acompañamiento de Sindicatos nacionales y locales, gremios de profesores, estudiantiles, damnificados del incendio de Colón, Religiosas de CRIMPO, CARITAS NACIONAL, Parroquias de Colón, especialmente la Medalla Milagrosa, sacerdotes, de los expulsados de MOCAMBO, del EL BAYANO., de la Prensa y Televisión, de Catedráticos de la Universidad de Panamá ,etc. Durante la Vigilia recibieron la visita de ingenieros que tienen ya patentizado otro proyecto para modernizar el canal, sin el derroche absurdo de agua, el más preciado líquido del siglo XXI.

La Caminata, con unos mil participantes, impresionó a toda la ciudad de Colón y dejó una huella difícil de borrar.

La Señora Presidenta de la República, a través del Obispo Mons. Carlos María, les invita a una reunión en el lugar y en la fecha que ellos decidan. Están en negociaciones para determinar detalles.

Lo importante es que este Movimiento Campesino está decidido a defender sus tierras, y la vida de sus descendientes, decisión esta, que será de beneficio para todo el país, incluido el Canal. UN CANAL PARA PANAMA, NO PANAMA PARA UN CANAL. (Luis-Gonzalo Mateo –Misionero Claretiano.)

 

Celebrar el Jubileo en Tikal

"Se acerca la hora en que no darán culto al Padre ni en este cerro ni en el Jerusalén" Jn 4, 21

Pasó el Año Jubilar. Hemos visto a mucha gente nerviosa para poder viajar a Jerusalén o a Roma. Se ha dado una excesiva simplificación del Jubileo Bíblico, reducido a ritos e indulgencias. Faltó la memoria del proyecto original de las tribus y del Jubileo de Jesús. Los signos históricos de un Jubileo que haga honor a la Encarnación de Dios en la atormentada Historia de la humanidad, han sido muy escasos. Pero el proyecto sigue. Las fechas no tienen valor sacramental. El jubileo de Jesús es permanente, no depende de la fascinación de los números.

Los 50 misioneros claretianos y los evangelizadores indígenas kunas, emberás, cachikel y quek'chies vivimos durante el II Encuentro de Pastoral indígena celebrado en la aldea de TAMAGAS en Río Dulce, un Jubileo muy especial en la Ciudad maya de TIKAL.

En las tierras bajas de Petén, a partir de los 600 años antes de Cristo surgió la más impresionante ciudad de los Mayas: TIKAL. Calculan los entendidos que en siglo VIII de nuestra era, la ciudad contaría con unos 100.000 habitantes. Sus relaciones culturales y comerciales alcanzaron toda la región mesoamericana desde la ciudad de Teotihuacán, hasta Copan, Palenque, Quiriguá.

En la Plaza Mayor de esta impresionante ciudad, frente al templo del Gran Jaguar, con sus 45 metros de altura, coronado por un recinto sagrado y frente al templo de las Máscaras con sus 38 metros de altura, celebramos el Jubileo Indígena viviendo un diálogo de religiones, un diálogo de cultos, un diálogo purificador de la memoria, celebrador de la resistencia indígena y comprometido con la alternativa que el Espíritu de Dios se empeña en mantener en estos pueblos.

Los ancianos mayas iniciaron el gran rito con su Mayejak. Ya la noche anterior habíamos vivido en prolongada Vigilia una verdadera experiencia de simbiosis teologal y espiritual. Entre fe cristiana y tradición maya. Toda la aldea de Tamagás se dio cita en la vigilia que supo integrar un solemne Mayehak y la Eucaristía presidida por el claretiano quek’chíe Manuel Sam.. Mucho fuego, muchas velas de todos los colores, muchas flores, mucha purificación de las conciencias, mucho tiempo para meditar, cantar, compartir. Todo culminando con una comida familiar, expresión de la presencia de Dios y de sus dones. Mucho simbolismo, mucho que aprender de la espiritualidad maya.

Cuando la Virgen de Guadalupe se apareció a Juan Diego, trató al indio con mucha dignidad. La Virgen se presentó como Madre de los dioses aztecas. Esos dioses son nombres del mismo Dios. Y Juan Diego ahí se reconcilió con su experiencia de Dios-Madre. Este pueblo fue vencido. Eso, al menos, han creído. Los vencedores han dicho durante estos 500 años que el predominio de la fuerza es la mejor prueba de la verdad. Es lo mismo que decir que los derrotados no tienen razón. Que se imponen los acontecimientos históricos. Como gente occidental tenemos la tendencia a creer que eso es cierto. Nuestro etnocentrismo sigue alardeando y arrasando culturas, tierras y religiones.

El Jubileo es la celebración de un "derrotado" Jesús que triunfó sobre la muerte y sigue vigente. Celebrar el Jubileo no es una ceremonia más. Celebrar el JUBILEO INDIGENA exige conversión del corazón y conversión pastoral.

Eran las 4.30 de la mañana cuando emprendimos el viaje a TIKAL. El espíritu iba dispuesto a pisar esa tierra sagrada y a comprometernos con misioneros claretianos en la causa indígena. De nuevo celebramos el mayejak seguida de la Eucaristía, esta vez presidida por otro misionero claretiano indígena kuna: Benicio Morales. Los turistas que coincidieron con nuestro paso por TIKAL, no se creían lo que estaban viendo. La Eucaristía fue celebrada en cinco lenguas: castellano, kuna, emberá, cachikel y quek’chi.

El examen de conciencia para ganar el Jubileo comprendía estos pecados del pasado y estos pecados de la hora presente contra los pueblos indígenas:

  • Hay grupos cristianos sectarios que siguen satanizando las culturas indígenas como obra del diablo.
  • El modelo neoliberal, como en tiempo de la conquista, busca de todas las maneras posibles destruir lenguas y culturas que han resistido.
  • Los pueblos indígenas viven en la mayor miseria y desnutrición y el hambre de todo el Continente.
  • Hay equipos misioneros claretianos que ofrecen un acompañamiento muy débil al pueblo indígena. Algunos no aprenden la lengua, ni la cultura y tienen prisa de marchar.
  • La tierra, las minas, los bosques, las islas, y los territorios indígenas siguen amenazados.
  • El Turismo salvaje que reduce a las culturas indígenas a un simple espectáculo.
  • La Política partidista que hace trizas las estructuras comunitarias.
  • Los mismo ancianos y los jóvenes indígenas que se avergüenzan de su historia y cultura

 

La acción de gracias jubilar nos empujó a alabar a Dios.

  • Por la resistencia después de más de 500 años. Siguen vivos los pueblos indígenas. Son mayoría en algunos países como Guatemala. Se recupera la cultura, los mitos, las leyendas, los textos sagrados como verdadero patrimonio de la humanidad. Siguen vivos y son una alternativa social-cultural-económica para la época neoliberal.
  • Hay una presencia cada vez mayor de las mujeres y están fortaleciéndose las organizaciones mayas.
  • Damos también gracias a Dios por las Liturgias inculturadas, la lectura bíblica con clave indígena, los ministerios indígenas nacidos de la misma cultura, la recuperación de textos, mitos, narraciones en la misma liturgia y el diálogo de religiones.
  • Le alabamos por la mayor claridad de nosotros mismos como misioneros claretianos en el acompañamiento a los pueblos.
  • Por los procesos ya iniciados de una catequesis kuna y emberá.
  • Por la supervivencia misma de los pueblos indígenas con su espiritualidad propia, a pesar de todas las amenazas.

El propósito de la enmienda jubilar vivido en TIKAL comprometió a:

  • Ayudar a nacer la Iglesia autóctona, desde la misma cultura, desde la misma espiritualidad indígena.
  • A defender la tierra y el territorio indígena.
  • A promover la defensa jurídica de los pueblos donde vivimos.
  • A aprender las lenguas propias y las culturas.
  • A buscar juntos un proyecto económico indígena.
  • A hacer una relectura de nuestros carismas religiosos en medio de los pueblos indígenas. Refundar la Congregación.
  • Promover versiones de la Biblia en lenguas indígenas y a sistematizar la teología india, transformando toda la visibilidad de la Iglesia renovando sus estructuras, para hacerla más católica, gracias al nacimiento de las Iglesias autóctonas.
  • Como Provincia de Centroamérica a seguir este proceso de presencia, inculturación y entrega a este nacimiento de las iglesias autóctonas y a la causa indígena en general.

 

EN SINTESIS: DAR LA VIDA Y EL CORAZÓN AL PROYECTO ALTERNATIVO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS

Ir tejiendo esta red del PROYECTO GLOBAL ALTERNATIVO. Para ello vamos a fijar la mente y el espíritu en estos tres EJES que recogen nuestra experiencia jubilar en TIKAL:

  1. LA IGLESIA AUTOCTONA: con ministerios, teología, espiritualidad y organización propia.
  2. RECUPERACION DE LA CULTURA. Lengua propia, memoria histórica, presencia de la mujer, recopilación de los símbolos, mitos y ritos.
  3. REALIZANDO ALIANZAS CON LOS OTROS PUEBLOS INDIGENAS: mediante Encuentros y la defensa jurídica.

 

La experiencia vivida por todos, pero sobre todo por nuestros hermanos indígenas en la ciudad de TIKAL responde a una verdadera vivencia jubilar: purificar la memoria no repitiendo la evangelización de un Dios violento, que no dialoga con su misma presencia sembrada en los pueblos, a dar gracias por la oferta de vida alternativa que el espíritu de Dios nos brinda en estos pueblos y al arrepentimiento con propósito de la enmienda que nos lanza con un convencimiento teológico a ayudar a surgir la IGLESIA AUTOCTONA.

Luis-Gonzalo Mateo cmf.

 

 

   
 
   
 

De vuelta a la Página Principal